Español de América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 18,8 KB

1-. El fenómeno del voseo en América hispánica. Valores pragmáticos de los pronombres:

A mediados del siglo XV todas las formas (vos, tú) se usan mezclando y con gran confusión. Muchas de las actuales formas derivan de aquella confusión. El voseo se considera como un rígido arcaísmo y, originariamente, implica un tratamiento de nobleza, de distinción.

Moreno de Alba

- Rasgo que opone al continente americano con la península en una perspectiva sincrónica

- Fenómeno lingüístico que relaciona a ambos en su historia lingüística.

- La vitalidad de esta forma se puede explicar por el proceso de hidalguización (se intensifica en el siglo XX)

Valores pragmáticos:

Se divide en:

-América tuteante/voseante/ tuteante – voseante

Tuteante

Tú                                              / usted

(informalidad, familiaridad      (formalidad, cortesía, respeto, distancia)

acercamiento)

Voseante

Vos                                         Usted

(familiaridad, cercanía)       (formalidad, cortesía, respeto)

Tuteante                          /        voseante

Vos                                            Usted

Familiaridad, cercanía         formalidad,  cortesía

2-. Principales argumentos respecto a la hidalguización de América (Rosenblat)

Rosenblat: Teoría de los hijodalgos. Éstos, “fijos de alguien”, de familia, de buena clase. A los mayorazgos les quedaba todo el dinero de la familia. Los hijos segundones tenían nombre, pero no dinero, por eso emigraron a América a “hacerse la América”. Llegan a la cúspide de la pirámide social. La teoría de hidalguización, explicitada por Rosenblat, señala que América no se llenó de gente burda, sino de hidalgos, pero que ni tenía dinero, pues su nivel lingüístico no era el de las clases más pobres. Como llegaron muchos hidalgos, escaseaba la mano de obra, a pesar de ser nobles y educados; no sabían hacer nada.

El español americano es hidalgo, formas de tratamiento excesivamente formales. No se da en España.

La hidalguización explica la relación con la vitalidad que tuvo en América el uso del “vos” y que continuó intensificándose en el S. XX.

3-. Principales rasgos del español de América: seseo,yeísmo, debilitamiento de la consonante d intervocálica, confusión de r y l en posición implosiva, aspiración de la s final, aspiración de la h procedente de f latina.

4-. El español atlántico. Definición, rasgos y áreas q comprende.

Término acuñado por Diego Catalán en 1958; en éste se replantea el tema del andalucismo como factor decisivo en el español de América. Es una variedad en dominios dialectales; versión simplificada.

Áreas: Andaluz Occidental, Sur de España; El Canario, Islas Canaria; El español americano, gran parte de Hispanoamérica (zonas del Caribe)

Rasgos: seseo, intercambio de r y l en posición implosiva, aspiración de s, aspiración de /h/, /x/ y  /g/, /j; relajación de /g/ y /d/ intervocálica. La distribución de estos rasgos no es homogénea, varía de acuerdo a las zonas.

5-. Concepto de Koinización. Cuáles son los 2 procesos de koinización que ha
sufrido la lengua española.

Koinización: nivelación lingüística que realizan los hablantes de distintas procedencias con el fin de mejorar el intercambio. Es el interdialecto.

-Primera koinización: durante la Reconquista de las tierras españolas ocupadas por mozárabes; pues el castellano debía defender la cristiandad de los moros. Se escoge, entonces, esa forma lingüística.

-Segunda koinización: primer periodo de colonización (periodo antillano)  de América.

6-. Comparar y relacionar la definición de koinización, español atlántico y andalucismo.

Andalucismo

- Postula que la base del español americano es de procedencia andaluza.

Koinización:Nivelación lingüística en la que los hablantes eliminan las formas regionales, con la finalidad de una mejor intercomprensión.

Español Atlántico: Teoría evolucionista que plantea como núcleo ling.  a Sevilla

-Sur de la Península; Islas canarias; Todo el litoral; América

Relaciones: -Los tres plantean como punto de partida a Sevilla; -Los tres son hechos lingüísticos; -Por medio de la koinización existe una nivelación lingüística de los hablantes colonizadores que en su mayoría son andaluces y se establecen sus rasgos lingüísticos en las zonas que comprende el español Atlántico.

7-. Definición de americanismo y regionalismo según Academia y Rabanales y la refutación de Ronna:

RAE:

-Americanismo: Vocablo, rasgo fonético, gramatical o semántico que pertenece a alguna lengua indígena de América o proviene de ella.

-Regionalismo: Vocablo o giro privativo de una región determinada.

Rabanales: sostiene que la palabra Americanismo tiene doble acepción, según se tome en sentido restringido: stricto sensu (término de uso exclusivo de cada país hispanoamericano –ejemplo: tocomocho: chile-) ; y sentido amplio: lato sensu (puede entenderse como americanismo: “aquellas palabras o voces que se usan, sino en toda América, en más de un país –ejemplo: papa.)

Definición de Americanismo, según Rabanales: “Toda expresión oral, escrita o hematológica originada en Chile desde cualquier p/v gramatical, por los chilenos que hablan el español como lengua propia o por los extranjeros residentes que han asimilado el español de Chile”

Ronna rechaza el criterio de difusión geográfica. Valida el origen diacrónico y sincrónico. Acepta los criterios de origen, difusión geográfica (donde se señalan distintos tipos de regionalismos)

-regionalismo: como un hecho peculiar de una región; afirma que para definir este concepto se debe considerar los atributos esenciales de lo definido. Afirma, además, que un regionalismo es un metalenguaje de la Ling.; es subjetivo el criterio que usa el investigador. También lo define como un hecho del lenguaje que difiere de una zona a otra.

 8-. Los principales rasgos considerados para la división dialectal son, según Moreno:

A-. Caracterización ling. del territorio y descubrimiento de las isoglosas que allí se dan.

B-. Filiación histórica del territorio

C-. Llevar a la práctica un análisis sociolingüístico

9-. Argumente en contra de los falsos rasgos del español americano (Lope Blanch).

Analiza  la propuesta de Max Leopold Wagner

Uniformidad: lo que existe es unidad, no uniformidad. Dentro de la unidad hay variedad. Ejemplos:

- Palatalización de fonemas velares sordos

- Realización del fonema velar palatal

- Fonemas  vibrantes.

Conservadurismo: El español americano no es 100% conservador; es característica se establecía para distinguirlo de otras lenguas. Es, en algunos aspectos, más innovador que el peninsular.

Rusticidad o vulgarismo: los primeros pobladores de América no fueron sólo analfabetos sino también hombres de letras. Es preciso considerar la hidalguización.

Colorido amerindio: existe esta influencia, pero es mucho menor de la señalada. La influencia indígena es pequeña o superficial, pues es más bien una aportación léxica, pero en ningún caso ha alterado el sistema de la lengua.

Originario arcaísmo: Palabras en desuso, pero que en América se siguen usando.

Parcial andalucismo: aportes léxicos en las zonas costeras, pero en ningún caso una extensión a todo el continente. Alude a los rasgos en común, pero no es un andaluz trasplantado.

10-.  Dialectología hispanoamericana. Puede desarrollar en forma global:
a) Factores de difusión dialectal

Factores paralingüísticos o extralingüísticos:prestigio // unificación con una geografía

A-. Los miembros de una comunidad de habla, juzgan, valoran e interpretan de forma semejante las variables que permiten diferenciar sociolingüísticamente a sus hablantes:

- Pueden reconocer variantes de carácter geolingüísticos o socioling.

B-. Los hablantes se consideran miembros de una comunidad de habla circunscrita a un determinado territorio.
b) Principales rasgos considerados

Los principales rasgos considerados para la división dialectal son, según Moreno:

A-. Caracterización ling. del territorio y descubrimiento de las isoglosas que allí se dan.

B-. Filiación histórica del territorio

Llevar a la práctica un análisis sociolingüístico

c) Propuestas de zonificación (Moreno)

Armas:atiende al nivel léxico; prevee la fragmentación de la lengua española en América al menos en cuatro idiomas: Caribe, Pacífico, Buenos Aires, México y Centroamérica.

Henríquez Ureña: Toma las ideas de Armas. Propone que pudieron  producir y fomentar la diferenciación ling.: Diversidad de clima, Despoblación, Diversos grados de cultura, Diversos grados de aislamiento,Contacto con diversas lenguas indígenas.Con el argumento del clima distingue entre: tierras altas y  tierras bajas

Distingue cinco zonas principales:1-. México, sur de E.E.U.U, Repúblicas de América Central

2-. Antillas, Costas y llanos de Venezuela y norte de Colombia3-. Región andina de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile4-. La mayor parte de Chile5-. Argentina, Uruguay, Paraguay. // División que sólo tiene en cuenta el léxico: Criterios: A-. Proximidad geográfica de las regiones que componen una zona. B-. Relaciones político- culturales. C-. Contacto de cada una de las zonas con una lengua indígena principal // Toma en cuenta la fonética

José Pedro Rona:Propuso la 1ª división dialectal del esp. de América, que partía de los niveles soslayados por H.U: la fonética, la morfología y la sintaxis. Define los dialectos mediante isoglosa. Desea partir desde el lenguaje. - Establece isoglosas a partir de cuatro fenómenos:Yeísmo, Zeísmo, Voseo, Formas verbales que concuerdan con el pronombre vos

J. Zamora Munne:Procura considerar 3 características lingüísticas: voseo, pronunciación velar o glotal de /x/ y la realización de /s/ en posición implosiva. Distingue nueve zonas dialectales

Cahuzac: Parte de la etnolingüística y, en concreto, del campo denominado “Semántico dialectal”. Cuatro zonas:1-. Dominio de México, América Central y el Caribe.2-. Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia.3-. Chile.4-. Paraguay, Uruguay y Argentina.

Entradas relacionadas: