El Español en América: Variedades y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
ESPAÑOL EN AMÉRICA: El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo, con más de 300 millones de hablantes diseminados en varios continentes. Representa la cuarta lengua mundial, precedida por el chino-mandarín, el inglés y el hindi. Es la lengua oficial de dieciocho países de América y es cooficial en otros tres. Se habla en otros países conviviendo con el inglés (Filipinas, Puerto Rico, numerosas islas de las Antillas y EE. UU.).
SEFARDÍ
El sefardí, también denominado judeo-español, es una variedad del castellano que se origina en 1492, cuando los judíos que no quisieron convertirse al cristianismo fueron expulsados de la península ibérica por los Reyes Católicos. El foco más importante de hablantes de sefardí se encuentra en Israel. Posee un marcado carácter conservador, con gran cantidad de arcaísmos. Entre los rasgos más relevantes que caracterizan esta lengua, señalaremos los siguientes:
- Tendencia arcaizante en fonética y léxico: agora por ahora, kamareta por habitación, fadar por destinar.
- Conservación de la f inicial latina: ferir por herir.
EL ESPAÑOL EN FILIPINAS
Las islas Filipinas pertenecieron a España en el período comprendido entre 1571 y 1898. El español fue declarado lengua cooficial del país en 1935. En las hablas populares, los rasgos presentan similitudes con los dialectos meridionales: seseo, yeísmo, aspiración de la h- procedente de f- inicial latina, sustitución de f por p (Pilipinas), neutralización de l y r, etc.
EL ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS
La presencia de la lengua española en Estados Unidos se debe a dos circunstancias diferentes:
- Por un lado, los estados de California, Texas y Nuevo México fueron colonizados por españoles. Con la independencia, pasaron a poder de México, pero diversas circunstancias históricas hicieron que terminaran en manos de los EE. UU. y el inglés se impuso al castellano.
- Por otro lado, la emigración de la población hispana a Estados Unidos ha determinado la aparición de nuevas áreas hispanohablantes en Nueva York y Florida.
EL ESPAÑOL EN GUINEA ECUATORIAL
El español es lengua oficial en Guinea Ecuatorial, debido a que fue colonia española hasta 1968, donde además se hablan siete lenguas autóctonas.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Lo que genéricamente denominamos español de América constituye la variedad más rica y viva de nuestro idioma. En América encontramos el mayor porcentaje de hablantes: casi el 90%, frente a un 10% europeo.
Características del Español de América
- El español que llega al continente americano es un español preclásico de finales del siglo XV y principios del XVI, en el que todavía no se había producido la evolución del sistema fonológico medieval que dará lugar a la aparición del sistema actual.
- En los primeros siglos de colonización se formaron dos grandes áreas lingüísticas:
- Una más innovadora en las Antillas y zona costera (Venezuela, Colombia, Centroamérica). Los colonizadores fueron fundamentalmente andaluces y canarios. Los rasgos lingüísticos de las variedades meridionales fueron los dominantes.
- En América, el castellano entra en contacto con las lenguas aborígenes que poseían una extraordinaria variedad (más de cien), entre ellas el náhuatl (México), el quechua (Perú), el aimara (Bolivia y Perú), el guaraní (Paraguay) y el mapuche (Chile y Argentina).
- La presencia africana se debió al comercio de esclavos. Su influencia, observable sobre todo en el Caribe, se advierte en el vocabulario de origen africano.
- Cuando llegó la independencia de los países americanos a principios del siglo XIX, sólo un tercio de la población hablaba español.
Rasgos Lingüísticos
Los andalucismos (meridionalismos) son la base del español de América porque la mayoría de los conquistadores y pobladores españoles eran de origen andaluz.
Nivel Fonético
- Seseo: haser por hacer.
- Yeísmo: pronunciación de /ll/ como /y/.
- La entonación presenta mayores matices melódicos que la entonación castellana.
Nivel Morfosintáctico
- Usos diferenciados en las formas verbales.
- Voseo: en muchos países americanos; es decir, uso del pronombre vos en lugar de tú como forma de tratamiento de carácter informal (familiar o de confianza). Nos podemos encontrar tres tipos de voseo:
- Voseo pronominal y verbal: cuando el uso de vos afecta a la modificación de las desinencias verbales.
- Voseo pronominal: afecta únicamente al uso del pronombre sin alterar las terminaciones verbales.
- Voseo sólo verbal: afecta únicamente a las formas verbales.
En cuanto a su distribución geográfica, el voseo se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, en América Central (con excepción de Panamá) y en el estado mexicano de Chiapas.
Nivel Léxico
El español americano ofrece una gran variedad léxica debido a la existencia de:
- Préstamos de lenguas aborígenes: canoa, barbacoa, huracán, maíz, maní del araucano.
- En algunas zonas, fundamentalmente en el Caribe, es significativa la influencia de los esclavos negros procedentes de África:
- Nombres de plantas o frutos: banana, malanga.
- El léxico patrimonial se ha adaptado a las nuevas realidades y muchas palabras reflejan nuevas acepciones para poder nombrar cosas nuevas: rancho (alojamiento).
- Creación de nuevos neologismos por medio de la derivación de palabras sobre base castellana pero con otro sentido: lechar (ordeñar).
- Préstamos extranjeros o extranjerismos; anglicismos como chance (suerte).
- Algunos términos españoles han adquirido acepciones obscenas y se han convertido en términos tabú (coger, concha).
En resumen, el español de América presenta una relativa unidad de sistemas y subsistemas lingüísticos, con divergencias en cuanto a determinados rasgos específicos.