El Español en América: Origen, Diversidad y Características Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Español en América: Extensión y Diversidad

El español se extiende desde el Río Grande, en la frontera con EE. UU., hasta la Tierra del Fuego en Argentina, con la excepción de Brasil, además de algunas islas del Caribe, donde se habla una variedad del español introducida por los colonizadores a partir del siglo XVI. Cuando Colón llegó a América, el idioma castellano ya se encontraba consolidado en algunas áreas de la península ibérica. La América prehispánica, por su parte, se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diversas que, con el tiempo, se articularon como parte del Imperio Español bajo una lengua común.

Actualmente, es lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas, cooficial con el guaraní en Paraguay y con el inglés (en territorios como Puerto Rico), y es una lengua de segundo uso relevante en EE. UU.

Factores de Diferenciación del Español Americano

Los factores de diferenciación son múltiples: el español hablado en América no constituye una única variedad homogénea, y el castellano que llegó con los colonizadores ya era diverso. La diversidad de fenómenos dialectales en Hispanoamérica y su heterogénea distribución se deben a causas históricas y sociales. Con el tiempo, las variedades meridionales adquirieron mayor peso, influenciadas también por la organización político-social de las colonias.

Es fundamental tener en cuenta la influencia de sustrato que las diversas lenguas precolombinas ejercieron sobre el castellano que colonizaba esos territorios. Entre las más destacadas se encuentran:

  • El quechua, cooficial en Perú.
  • El guaraní, cooficial en Paraguay.
  • El náhuatl en México.
  • El maya-quiché en Guatemala y Yucatán.
  • El aimara en Bolivia y Perú.
  • El tarasco, el zapoteco y el mixteco en México.
  • El araucano en Chile.

Rasgos Morfosintácticos

Entre los rasgos morfosintácticos más relevantes del español americano, se destacan:

  • Uso de adverbios, conjunciones y preposiciones con usos diferentes a los del castellano peninsular.
  • El voseo: mientras que en España y muchas zonas de Hispanoamérica el uso de "usted" se generalizó como forma de tratamiento respetuosa, haciendo desaparecer "vos", en otras regiones como Argentina, América Central, Paraguay o Uruguay, "vos" se utiliza como fórmula de confianza, con peculiaridades como "vos que decís".
  • Predominio del pretérito perfecto simple.
  • Uso de sufijos especiales en creaciones léxicas, diferentes a los empleados en España.
  • Ausencia de loísmo, laísmo y leísmo.

Rasgos Fónicos

Las particularidades fonéticas del español en América incluyen:

  • Aspiración de la -s implosiva en México y en tierras altas de Bolivia o Perú.
  • Seseo generalizado en toda Hispanoamérica.
  • Aspiración de la 'g' (ante 'i', 'e') y la 'j' en el Caribe y en América Central.
  • Confusión de la -r y -l implosivas.
  • Yeísmo muy extendido, aunque la distinción entre /y/ y /ll/ aún se conserva en zonas altas de Sudamérica.

Peculiaridades Léxicas

Las peculiaridades léxicas se caracterizan por la presencia de términos amerindios, léxico meridional (andaluz y canario), la pervivencia de arcaísmos y la penetración de extranjerismos, especialmente anglicismos. Algunos ejemplos son:

  • Abundancia de voces del andaluz o canario.
  • Pervivencia de términos arcaicos que ya no son comunes en el castellano peninsular.
  • Uso extendido de anglicismos, especialmente en el Caribe.

Entradas relacionadas: