El Español de América: Diversidad y Rasgos Distintivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
El español se extiende a lo largo del continente americano, desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina, siendo la lengua de más de cuatrocientos millones de personas y lengua oficial en la mayoría de los países de América Central y del Sur.
Diversidad del Español de América
El español de América no constituye una única variedad homogénea, ya que apenas existen rasgos comunes a todas las zonas. Esta diversidad se debe a varios factores:
- Distinta procedencia de los conquistadores.
- Diferente condición social de los mismos.
- Distintas formas de colonizar los diferentes territorios.
- Diferente nivel de contacto de cada territorio americano con la Península.
- Diferente influencia en cada zona de las lenguas indígenas.
Por ello, no resulta muy conveniente hablar de zonas dialectales en América más allá de la distinción entre la zona caribeña (más innovadora y de mayor influencia andaluza y canaria) y la zona de tierras altas, más conservadoras. Cabría añadir una zona más, la Zona del Sur (Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay), que parece ser independiente de las dos zonas anteriores.
Rasgos Fonéticos
- Seseo: Prácticamente toda América es seseante, aunque la /s/ se pronuncia de diferente manera en cada zona. En algunos lugares aislados quedan restos de ceceo.
- Yeísmo: Está muy extendido, aunque en algunas zonas se distingue entre /ʎ/ y /ʝ/. Es peculiar la pronunciación de la /ʝ/ en la zona del Río de la Plata, donde se pronuncia con un fuerte rehilamiento.
- Aspiración de /s/ en posición final de sílaba y palabra: Llega incluso a perderse, aunque se mantiene en algunas zonas de México, Perú, Bolivia…
- Confusión de la /l/ y /r/ al final de sílaba y de palabra: Como en "pagal" por "pagar".
- Aspiración de /j/ y /g/ (ante e, i): Sobre todo en América Central y el Caribe…
Rasgos Morfosintácticos
- Voseo: Uso del pronombre "vos" para el tratamiento de confianza (en las ocasiones en que el español peninsular usa "tú"). Este uso de "vos" tiene peculiaridades en cuanto a la concordancia. Según las zonas, el verbo aparece en 2ª persona del singular ("vos compras", "vos tienes") o en 2ª persona del plural ("vos compráis", "vos tenéis"). En Argentina y Uruguay es "vos comprás" y "vos tenés". El pronombre átono correspondiente a "vos" no es "os" sino "te", y el posesivo es "tú" o "tuyo", no "vuestro" ("Vos te acordás de tu madre"). Todos estos cambios han supuesto la pérdida de "vosotros" y "vuestro" en Hispanoamérica.
- Ausencia de fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo: Solo en casos muy aislados se encuentra el leísmo de persona ("le vi").
- Sufijos: Se utilizan sufijos diferentes a los de España. Son frecuentes las palabras que significan términos colectivos o de acción y efecto creados con el sufijo -ada/-ida (ej. "muchachada", "platicada" -conversación-). El diminutivo más utilizado es -ito, que se emplea con mucha frecuencia (ej. "ahorita", "viejito", "mamacita"…).
- Formas verbales: Se prefiere el pretérito perfecto simple en casos en los que en España se emplea el compuesto (ej. "Qué bueno que viniste"). Se prefiere el pretérito imperfecto de subjuntivo terminado en -ra. Hay perífrasis verbales desconocidas en España (ej. "mandándose entrar" = "entre") y perífrasis que se utilizan para expresar futuro (ej. "Si le preguntan, ha de decirte una mentira").
- Adverbios, preposiciones y conjunciones: Tienen usos diferentes a los de la península:
- "Ponte allá no más" (ahora mismo).
- "Recién lo termino" (ahora mismo).
- "Abrígate, cosa que no pases frío" (para que).
Peculiaridades Léxicas
- Muchos vocablos del español de América proceden de las lenguas amerindias (ej. "caníbal", "cacao", "chocolate") y han pasado al español peninsular. Otros son exclusivamente americanos (ej. "guajolote"=pavo, "ají"=pimienta).
- Abundan palabras que eran habituales en los siglos XVI y XVII y que desaparecieron o cambiaron de significado (ej. "recordar"=despertar).
- También es significativa la penetración de anglicismos en América Central y en el Caribe (ej. "troque"=truck/camión) y de italianismos en Argentina (ej. "pibe"=muchacho, "biaba"=paliza).