El español actual: dialectos en España y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

El castellano actual y sus dialectos

El castellano es una lengua empleada por más de 350 millones de hablantes y extendida por muy diferentes territorios. Conforme se fue expandiendo, experimentó numerosos cambios. Estos cambios han dado lugar a diversas variedades geográficas o dialectos.

Se suelen distinguir dos zonas geográficas: la española, que incluye a las Canarias, y, por otro lado, la americana.

Los dialectos meridionales: el andaluz y el canario

El andaluz

Es una evolución del castellano expandido por Al-Ándalus a partir del siglo XIII. Estas son algunas de sus características más importantes:

  • Yeísmo: consiste en la articulación de la “ll” como “y”.
  • Indistinción de los fonemas “s” y “z”, lo que da lugar a dos fenómenos:
    • El seseo: el fonema “z” se realiza como “s”.
    • El ceceo: el fonema “s” se realiza como “z”.
  • Relajación de la -s en posición final de sílaba y palabra, dando lugar a tres posibles resultados: aspiración de la -s (loh toroh), desaparición (lo arbole), o asimilación a la consonante siguiente (anarquitta).
  • Intercambio de “l” y “r” en posición final de sílaba y palabra (cuelpo).
  • Pérdida de -d- entre vocales o ante “r” (cansao).
  • Tendencia a la pérdida de consonantes como “l”, ”r”, ”z” en posición final de sílaba (mujè, andalù).
  • Tendencia al empleo de ustedes en lugar de vosotros, unas veces con el verbo en tercera persona y otras en segunda.

El canario

La conquista de las Islas Canarias se produjo en el siglo XV y su repoblación se llevó a cabo desde Andalucía. Esto explica que el canario participe de los mismos rasgos lingüísticos del andaluz. No obstante, se pueden señalar ciertas peculiaridades suyas:

  • Generalización del seseo en todo el archipiélago.
  • Desaparición del pronombre vosotros, que es sustituido por ustedes.
  • Uso preferente del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto.

Otro factor que ha dejado huella en la variedad canaria es la semejanza del habla con el de la zona del Caribe. También hay americanismos en el castellano de las Islas Canarias. Se observa la pervivencia de palabras de la lengua ya desaparecida de los pobladores autóctonos y la existencia de lusismos, por la abundancia de portugueses.

Los dialectos de transición: el extremeño y el murciano

En el centro de la Península hay unas variedades dialectales que tienen rasgos característicos del castellano norteño y del andaluz. Es una zona de transición constituida por las regiones de Extremadura, La Mancha y Murcia; aunque las tres comparten algunos rasgos, destacan las peculiaridades del extremeño y del murciano.

El extremeño

Es un dialecto castellano que tiene un carácter de transición entre el castellano del norte y el meridional.

Presenta grandes diferencias entre unas zonas y otras de Extremadura.

Son rasgos leoneses del extremeño la tendencia al cierre de las vocales finales -e, -o, el empleo del sufijo diminutivo -ino y el uso de verbos transitivos como quedar y caer con complemento directo.

Los rasgos meridionales más extendidos son el yeísmo, la aspiración de -s y la confusión de -l y -r finales.

El murciano

El murciano es una variedad de transición que recibe influencias de las hablas que la rodean: andaluza, aragonesa e incluso valenciana.

Son rasgos meridionales la aspiración y la pérdida de -s, el intercambio de -l y -r y la pérdida de las consonantes sonoras intervocálicas.

El español de América

Factores de diferenciación en el español de América

El castellano hablado en América presenta una gran diversidad y en su formación hay que destacar una serie de factores:

  • Los conquistadores y colonizadores que llegaron a América tenían un variado origen, por lo que algunos rasgos particulares de ciertas zonas americanas coinciden con otros peninsulares.
  • Los territorios americanos no fueron colonizados todos al mismo tiempo ni con igual intensidad. Las zonas más tempranamente colonizadas presentan una mayor influencia de la variedad meridional.
  • Existía una gran diversidad de lenguas indígenas. Las más importantes fueron el náhuatl, el maya-quiché, el quechua, el guaraní y el araucano.

Rasgos lingüísticos del español americano

La gran diversidad del español de América hace que sea muy difícil establecer zonas dialectales definidas.

Rasgos fónicos

Gran parte de los rasgos fónicos del español americano coinciden con el castellano meridional. Los más importantes son:

  • Seseo.
  • Yeísmo.
  • Aspiración de -s al final de sílaba y palabra.
  • Confusión de -l y -r al final de sílaba y palabra.

Rasgos morfosintácticos

  • El voseo: consiste en utilizar el pronombre vos en lugar de . El pronombre usted es para el tratamiento de respeto y el vos para el tratamiento de confianza.

    Se utiliza especialmente en Argentina y Uruguay. El pronombre “vos” suele aparecer con las formas verbales de segunda persona del plural sin diptongar.

  • Para la segunda persona del plural es casi general el uso del pronombre ustedes.
  • Uso abundante del sufijo diminutivo -ito.
  • Empleo del pretérito perfecto simple donde en el castellano peninsular aparece el perfecto compuesto (¡Qué bueno que viniste!).
  • Usos de adverbios, preposiciones y conjunciones extraños al castellano peninsular.
  • Ausencia del leísmo, laísmo y loísmo.

Rasgos léxicos

Aunque el castellano hablado en América comparte con el peninsular un fondo léxico común, presenta varias características propias en su vocabulario:

  • Pervivencia de arcaísmos: el español americano conserva muchos vocablos que en la Península ya han caído en desuso o han cambiado su significado.
  • Penetración de extranjerismos.
  • Incorporación de vocablos procedentes de las lenguas indígenas. Algunos de ellos pertenecen ya al castellano común hablado en la Península, pero otros son peculiaridades léxicas del español de América.

Otras variedades del castellano

  • El judeoespañol o sefardí: es la lengua de los judíos que fueron expulsados de España y que se fueron estableciendo por diversas zonas de la costa mediterránea.
  • El spanglish: es una mezcla de castellano e inglés que ha surgido en algunas zonas de EE. UU., producto de los numerosos inmigrantes mexicanos y de otros países.

Entradas relacionadas: