España en la Unión Europea: Logros, Retos y Futuro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Política Territorial de la UE y España

1. Consecuencias de la Integración de España en la UE

En el terreno político:

  • España reforzó su sistema democrático y el Estado de Derecho.
  • Acabó con su tradicional marginación en Europa.
  • Aumentó su visibilidad internacional.

Para Europa, la integración de España favoreció las relaciones con América Latina y con los países del sur del Mediterráneo.

En el terreno económico:

España presentaba un retraso respecto a los países comunitarios en PIB per cápita y competitividad económica, y su tasa de paro duplicaba a la europea. Por ello, la integración a la Unión Europea tuvo consecuencias positivas y negativas:

  • Puso fin a décadas de aislamiento y evolución económica divergente, y permitió a España acceder a un amplio mercado.
  • Obligó a España a realizar un gran esfuerzo para adaptar sectores económicos a las políticas comunitarias, incrementar su modernización y competitividad. Europa aumentó su producción y su población agraria, amplió su capacidad pesquera y se unió a los problemas de competitividad.
  • España recibió ayudas económicas europeas para mejorar estructuras, que favorecieron a una convergencia con la media comunitaria.

En el terreno social:

La incorporación a Europa colaboró a la modernización social de España y a la creación de un Estado del Bienestar homologable al de otros miembros. Para Europa, supuso un reto la incorporación de un socio con alta tradición de emigración europea.

En el terreno cultural:

La integración española favoreció los intercambios culturales y científicos, y la movilidad de las personas para viajar.

2. La Posición Actual de España en la UE y los Retos de Futuro

La posición geográfica y demográfica:

  • Localización geográfica: En el extremo suroeste del continente europeo, es claramente periférica respecto al espacio central comunitario, situación que se ha acentuado desde el ingreso de nuevos países en el centro-este de Europa.
  • Su superficie y población colocan a España como el segundo estado comunitario más extenso, después de Francia, y el quinto más poblado.

La posición política y sus retos:

En la política interior europea se mide por:
  1. La posición española en el proceso de integración europea: España ha sido un país europeísta y ha tratado de situarse en el grupo de países más influyentes de la Unión. Entre los logros de estas cumbres se encuentran la creación del Fondo de Cohesión, la política común de asilo e inmigración, y la UEM.
  2. La participación española en las instituciones europeas: La última reforma de las instituciones comunitarias ha restado cuota de poder a España, que reduce su número de parlamentarios y de votos en el Consejo de la Unión Europea.
En la política internacional:

El reto consiste en orientar las relaciones entre Europa y Asia en cuestiones que favorezcan a España.

La posición socioeconómica y sus retos:

  • La posición económica: España se encuentra en una posición intermedia entre los países más avanzados de Europa noroccidental y los menos adelantados de Europa Central y Oriental.
    • Respecto a los países más adelantados: El PIB en España es el quinto de la UE, que creció hasta superar la media europea en 2007 gracias a los fondos recibidos y a la entrada de nuevos socios. Pero su productividad y competitividad son inferiores a los países más avanzados, por su especialización en sectores de baja cualificación como el inmobiliario, el retraso en I+D+i y la tecnología. Esto hace que la economía española sea vulnerable en momentos de crisis como la de 2008.
    • Respecto a los países menos adelantados: Los productos industriales españoles de tecnología media y baja sufren la competencia de los precios más baratos de estos países y de su mayor proximidad geográfica al centro de la Unión. Estos países atraen nuevas inversiones comunitarias en prejuicio de España.
  • En el terreno social: Las migraciones y el turismo han potenciado la presencia española en Europa, pero respecto a los países europeos más adelantados, la situación de España es desfavorable en cuanto a la tasa de paro.
  • El reto socioeconómico: Es recuperar el crecimiento y el empleo. La UE ha recomendado a España un nuevo modelo de crecimiento basado en las prioridades de la Estrategia Europa 2020: un crecimiento inteligente aumentando el gasto en investigación y desarrollo, un crecimiento sostenible, más verde y competitivo, basado en un uso racional de los recursos, y el apoyo a las pymes.

Entradas relacionadas: