España y la Unión Europea: Historia, Estructura e Impacto de la Integración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
España en la Unión Europea: Un Modelo de Organización Supranacional
La Unión Europea (UE) es un buen ejemplo de organización supranacional porque posee su propio parlamento y sistema judicial, y decide la admisión de nuevos miembros.
Instituciones de la Unión Europea
- El Consejo Europeo: Es el máximo órgano político de la UE, formado por Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y el Presidente de la Comisión Europea.
- El Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos de la Unión; sus miembros son elegidos por sufragio universal.
- El Consejo de la UE: Representa a los gobiernos de los Estados miembros, formado por un ministro de cada Estado.
- La Comisión Europea: Ejerce la función ejecutiva.
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Ejerce la función judicial.
- El Tribunal de Cuentas Europeo: Comprueba que el presupuesto de la UE sea legal y se gestione correctamente.
Otros Órganos de la UE
Órganos Consultivos:
- El Comité Económico y Social Europeo: Representa a la sociedad civil organizada.
- El Comité de las Regiones: Encarna a las autoridades regionales y locales.
Órganos Financieros:
- El Banco Europeo de Inversiones (BEI): Efectúa préstamos a largo plazo.
- El Fondo Europeo de Inversiones (FEI): Ayuda a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- El Banco Central Europeo (BCE): Es responsable de la política monetaria europea.
Órganos Especializados:
- El Defensor del Pueblo Europeo: Actúa como intermediario entre el ciudadano y las autoridades de la UE.
La Construcción de la Unión Europea
El 25 de marzo de 1957, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos firmaron el Tratado de Roma para poner en marcha la Comunidad Económica Europea (CEE), también conocida como el Mercado Común.
Después de intensas negociaciones, en noviembre de 1992 se hizo efectivo el Tratado de Maastricht. Con este tratado, la CEE pasó a denominarse Unión Europea (UE), creándose una nueva entidad que pretendía construir una verdadera unión no solo comercial, sino también económica y política.
El Proceso de Adhesión de España a la Comunidad Europea
La instauración de la democracia en 1978 hizo posible que se abrieran las negociaciones para la adhesión española a la CEE. Finalmente, el Tratado de Adhesión de España a la CEE se firmó en Madrid el 2 de junio de 1985 y entró en vigor el 1 de enero de 1986. Según este tratado, España entró como miembro de pleno derecho en la Comunidad Económica Europea (CEE), que más tarde conoceríamos como UE.
La Unificación Monetaria: El Euro
En 1999, se instauró el Banco Central Europeo (BCE) como organismo central regulador. Paralelamente, se implantó el euro, elemento que de manera más visible y determinante establecería esta unificación económica y financiera.
Unificación Social y Política Exterior
En 1995, se estableció el Acuerdo de Schengen, que supuso el fin de los controles fronterizos internos entre los Estados firmantes. Paralelamente, la UE pretende crear una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), liderada por un representante de la UE.
Política Regional Europea
Para intentar reducir los desequilibrios regionales, se creó una Política Regional Europea capaz de aportar ayudas en forma de inversiones en infraestructuras o en formación. Para fomentar el desarrollo regional, se crearon los Fondos Estructurales y, posteriormente, los Fondos de Cohesión.
En 2004 y 2007, accedieron a la UE los países de Europa del Este.
La Integración Española en la UE
España ha alcanzado la plena integración en todos los ámbitos y aspectos del marco europeo.
Efectos de la Integración en el Ámbito Económico
Desde 1987, España ha recibido cada año fondos de la UE por valor del 0,8% de su Producto Interior Bruto (PIB). La renta per cápita española en 1986 apenas llegaba al 68% respecto a la media comunitaria, mientras que actualmente se sitúa en el 98%. Hoy, más del 90% de la inversión que recibe España del exterior proviene de la UE.
Efectos de la Integración en el Ámbito Social
Empresas y servicios europeos se han instalado en España al observarla como un mercado óptimo para sus productos. A pesar de las diferencias con países en desarrollo, España se puede considerar en una posición privilegiada.
La Utilización de los Fondos Europeos
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) se utilizó para financiar numerosos proyectos, incluyendo: ayudas directas, subvenciones sectoriales y contribuciones al desarrollo de las regiones menos favorecidas. Desde el punto de vista social y cultural, los Fondos Sociales Europeos (FSE) contribuyen al empleo y ayudan a mejorar la formación y cualificación de las personas.
Iniciativas Comunitarias
Creadas en 1988, las Iniciativas Comunitarias son una serie de programas especiales que la Comisión Europea propone a los Estados miembros para contribuir a resolver problemas específicos graves que conciernen a toda la UE.