España en la Unión Europea: Adhesión, desafíos y convergencia económica (1962-1999)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La integración de España en Europa: Un recorrido histórico (1962-1999)

Primeros intentos y el Acuerdo Comercial Preferencial (1962-1970)

En 1962, España solicitó por primera vez su integración en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero no obtuvo respuesta. Dos años después, volvió a intentarlo, lo que resultó en el inicio de negociaciones que culminaron en el "Acuerdo Comercial Preferencial" de 1970.

La solicitud formal y las negociaciones de adhesión (1977-1985)

En 1977, tras el establecimiento de un sistema político democrático, el gobierno de Adolfo Suárez solicitó formalmente la integración plena de España en la CEE. Las negociaciones para la adhesión comenzaron en 1979, simultáneamente con Portugal. Un hito importante en este proceso fue el acuerdo de 1985 que permitió el libre tránsito de personas y mercancías con Gibraltar.

La cuestión de la OTAN y el referéndum de 1986

Respecto a la entrada en la OTAN, el último gobierno de UCD había aprobado la integración de España en 1982, aunque el PSOE inicialmente se opuso. Sin embargo, al llegar al poder, el PSOE, reconociendo la estrecha relación entre la entrada en la OTAN y la adhesión a la CEE, convocó un referéndum en 1986 y promovió la permanencia en la Alianza Atlántica.

La firma del Tratado de Adhesión (1985) y la entrada en vigor (1986)

El 12 de junio de 1985, el Gobierno español firmó en Madrid el "Tratado y el Acta de Adhesión a las Comunidades Europeas". Este tratado fue ratificado por el Congreso, el Senado y los parlamentos de los demás países miembros, entrando en vigor el 1 de enero de 1986. La adhesión fue recibida con satisfacción por la opinión pública española, aunque planteaba importantes desafíos.

El período transitorio y los desafíos económicos

La integración en la CEE se realizó de forma gradual a través de un período transitorio. Los diferentes sectores económicos españoles, como la pesca, la agricultura, la construcción naval y la siderurgia, tuvieron que realizar importantes sacrificios para lograr una producción competitiva. Esto implicó la pérdida de empleos y la reestructuración de industrias. La contrapartida fue la apertura del mercado español a un mercado europeo de millones de consumidores con alta capacidad adquisitiva.

El Acta Única Europea (1986) y los Fondos Estructurales

Los países miembros de la CEE decidieron acelerar el proceso de construcción europea. El Acta Única Europea (1986) estableció un verdadero mercado interior sin fronteras, permitiendo la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales. Para asegurar la estabilidad dentro de la CEE, se aprobaron los Fondos Estructurales.

El Tratado de Maastricht (1992) y la Unión Económica y Monetaria

El proceso de integración europea avanzó significativamente con la aprobación del "Tratado de la Unión Europea" o Tratado de Maastricht (1992). Este tratado estableció una política económica común y la creación de una moneda única, el euro. Para acceder a la moneda única, los países miembros debían cumplir con criterios de control de la inflación y del déficit público.

Los Programas de Convergencia y la adopción del euro (1992-1999)

En 1992, se inició un "Primer Programa de Convergencia", pero la crisis económica llevó a la aprobación de un "Programa de Actualización" más realista en 1994. A partir de 1996, el gobierno del PP priorizó el cumplimiento de los criterios para acceder a la moneda única. Finalmente, en 1999, España logró cumplir los requisitos y se incorporó a la zona euro.

Entradas relacionadas: