España en la Unión Económica y Monetaria: Desafíos Demográficos y Laborales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Etapas hacia la Unión Económica y Monetaria en España

  1. Acuerdo Preferencial: Reducción de aranceles en una cantidad determinada.
  2. Tratado de Libre Comercio: Eliminación de aranceles entre dos o más países, permitiendo aranceles individuales a terceros países.
  3. Unión Aduanera: Eliminación de aranceles entre países miembros y establecimiento de una aduana común para terceros países.
  4. Mercado Único: Libre circulación de personas, bienes y servicios entre países miembros.
  5. Unión Económica y Monetaria: Mercado único con una política monetaria única y una moneda común.

Descenso de la Tasa de Fecundidad en España

Factores Clave

  • Planificación Familiar: Decisión consciente sobre el número de hijos.
  • Cambio en el Sustento Familiar: Disminución de la dependencia de los hijos para el sustento en la vejez debido a los fondos de pensiones.
  • Calidad de Vida: Priorización de la educación y bienestar de menos hijos.
  • Costes Educativos: Impacto de los costes directos e indirectos de la educación en la decisión de tener hijos.

Otros Motivos

  • Despenalización de los anticonceptivos.
  • Cambios culturales y morales.
  • Valoración del coste de oportunidad de la procreación.
  • Preocupación por la superpoblación mundial.
  • La tasa de fecundidad en España es una de las más bajas de la UE, junto con Italia.

Características del Mercado Laboral Español

Rasgos Diferenciales

  • Alta tasa de paro en comparación con otros países europeos.
  • Tasa de actividad inferior a la media europea, especialmente entre las mujeres.
  • Elevada tasa de temporalidad.
  • Escasa presencia del empleo a tiempo parcial.

Características de la Población Desempleada en España

  • Alto porcentaje de mujeres desempleadas: La participación laboral femenina no se ha correspondido con la creación de empleo.
  • Alta tasa de desempleo juvenil, debido a dificultades para acceder al empleo.
  • Disminución de la tasa de paro a medida que aumenta el nivel de estudios.
  • Desempleo no homogéneo en el territorio, con diferencias significativas entre Comunidades Autónomas debido a factores demográficos, sociales y estructuras productivas.

Entradas relacionadas: