España: Transición Política y Conflictos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

1. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 dio comienzo a la dictadura. Se distinguen dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930). Su ideología se basaba en la defensa de la monarquía, el nacionalismo español centralista, el anticomunismo, el regeneracionismo y el catolicismo. La dictadura es un ejemplo de la crisis de las democracias en el período de entreguerras.

Causas del Golpe de Estado

  • Intervención del ejército en la vida política ante los peligros de revolución social y la descomposición del sistema de la Restauración desde 1917: desorden público (ej. gobernador de Cataluña y años de huelgas y pistolerismo); rechazo a los políticos profesionales (contra el caciquismo, la corrupción y la incapacidad de los partidos del turno para crear gobiernos estables); problema nacional y propaganda separatista (auge de los nacionalismos); y la intención de evitar las medidas democratizadoras del gobierno de García Prieto.
  • Evitamiento de la publicación del Informe Picasso tras el desastre de Annual.
  • Apoyo del Rey, de la burguesía y de algunos partidos y sindicatos (como la UGT).

El Directorio Militar: La Solución Impuesta

  • Suspensión de la Constitución, disolución de las Cortes, prohibición de actividades de partidos y sindicatos, militarización del orden público, disolución de ayuntamientos y creación de juntas de vocales (mayores contribuyentes nombrados por los gobernadores), desaparición de la Mancomunidad de Cataluña.
  • Creación de un Estatuto Municipal y otro Provincial: sustitución de los caciques.
  • Sustitución de gobernadores civiles por militares.
  • Creación del partido único Unión Patriótica (sin programa ni ideología clara, para dar apoyo al Dictador).
  • Solución al problema de Marruecos: política de colaboración con Francia, desembarco de Alhucemas y derrota de Abd-el-Krim. Protectorado ocupado en 1927.

El Directorio Civil: Intento de Institucionalización

  • Creación de la Asamblea Nacional Consultiva para elaborar un Estatuto (fracasó).
  • Medidas económicas en la buena coyuntura de los años 20: intervencionismo, proteccionismo, impulso del desarrollo industrial. Crecimiento del déficit presupuestario y el endeudamiento por la incapacidad de hacer reforma fiscal.
  • Obras públicas: carreteras, ferrocarril, creación de las Confederaciones Hidrográficas y planes hidroeléctricos, embalses. Monopolios: Telefónica, CAMPSA.
  • Medidas laborales: creación de la Organización Corporativa Nacional y comités paritarios de obreros y patrones, con apoyo inicial de UGT y prohibición de la CNT. Creación de la Asamblea Nacional Corporativa.

2. La Oposición y el Fin de la Dictadura (desde 1926)

Se opusieron a la Dictadura: los partidos del turno; los republicanos (crearon la Alianza Republicana); los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibañez, Menéndez Pidal, manifiesto contra su política cultural en 1924 y revuelta estudiantil); los anarquistas (FAI y los posibilistas de Ángel Pestaña); socialistas (PSOE-UGT) y comunistas; parte del ejército (Sanjuanada de 1926); y nacionalistas catalanes. La burguesía catalana retiró su apoyo.

Caída de la Dictadura

  • Desgaste del gobierno y la crisis de 1929.
  • Temor del Rey al desprestigio de la Dictadura.
  • Intento de volver a la “normalidad constitucional”: Dámaso Berenguer y la “dictablanda”, el Pacto de San Sebastián y la insurrección militar de Jaca.
  • Almirante Aznar: último gobierno de la monarquía. Convocatoria de elecciones municipales y compromiso de convocar elecciones a Cortes constituyentes.
  • Elecciones del 12 de abril de 1931: plebiscito entre Monarquía y República.

3. La Transición Española (1975-1986)

La transición se inició con la muerte de Franco y culminó con la Constitución de 1978 y la integración europea en 1986. Dificultades: crisis económica, división política, terrorismo y la actitud del ejército.

El rey Juan Carlos I mantuvo inicialmente a Carlos Arias Navarro, pero la oposición reclamaba una ruptura democrática. Los reformistas optaron por una transición "de la ley a la ley" con Adolfo Suárez, quien promovió la Ley para la Reforma Política (1976), aprobada en referéndum. Se legalizaron partidos y sindicatos, incluyendo el PCE (1977).

Las elecciones de 1977 dieron la victoria a la UCD de Suárez. Los Pactos de la Moncloa (1977) abordaron la crisis económica. Se iniciaron los procesos de preautonomía.

La Constitución de 1978 definió a España como un Estado social y democrático de derecho, monarquía parlamentaria, no confesional, con derechos y libertades, y reconocimiento de la autonomía de las regiones.

Suárez dimitió en 1981, y durante la investidura de Calvo-Sotelo se produjo el golpe de estado del 23-F. Calvo-Sotelo continuó el proceso autonómico e ingresó a España en la OTAN (1982). El PSOE, liderado por Felipe González, ganó en 1982, implementando reformas. La reconversión industrial (1982-1985) generó conflictividad social.

En 1986, España ingresó en la CEE. La expansión económica terminó en 1992. La lucha antiterrorista continuó, incluyendo los GAL (1983-1987). Estos hechos y la corrupción llevaron al PP al poder en 1996, iniciando el bipartidismo.

4. La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil, preludio del enfrentamiento entre fascismo, comunismo y democracia en Europa, dividió a España. Los sublevados buscaban mantener privilegios, mientras que el gobierno republicano luchaba por la democracia y la justicia social.

Causas: tensiones económicas y el ascenso del fascismo. La intervención extranjera fue crucial: Francia y la URSS apoyaron a la República, e Italia y Alemania a los sublevados. La guerra se desarrolló en varias fases.

La sublevación militar fracasó en zonas industriales pero triunfó en la España conservadora. La intervención extranjera agravó el conflicto. La zona republicana sufrió una lucha interna entre la victoria militar y la revolución social. La represión en ambos bandos causó muertes y exilio.

La victoria de los sublevados instauró la dictadura de Franco, con represión y aislamiento. Las consecuencias fueron devastadoras. La Guerra Civil fue un punto de inflexión en la historia de España y Europa.

Entradas relacionadas: