España: Transición Democrática (1975-1982) - Claves y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Transición a la Democracia en España (1975-1982)

La Transición a la Democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas y abarca desde la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado en noviembre de 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982. Las principales características fueron: una evolución controlada, sin ruptura, ya que los que ostentaban el poder no fueron inicialmente reemplazados, y fue impulsada desde dentro del sistema por el Rey y por Suárez. El proceso fue pacífico, fruto de los cambios y la madurez alcanzada por la sociedad en los años 70. También fue resultado del consenso entre algunos dirigentes franquistas y la oposición que suprimió los aspectos más radicales (independentismo, republicanismo, revolución social…); de la habilidad de personalidades políticas y de la presión de masas deseosas de cambios sustanciales. Además, se vio favorecida por el contexto internacional: fin de la dictadura en Grecia (1973) y en Portugal (1974).

Hechos Relevantes

  • La proclamación de Juan Carlos I como Jefe de Estado (22 de noviembre), quien manifestó su intención de ser el rey de todos los españoles y de restablecer la democracia, y días después concedió un indulto parcial (liberó a algunos presos políticos como Marcelino Camacho).
  • Se mantuvo el Gobierno de Arias Navarro con elementos de la línea dura del franquismo, pero con algunos aperturistas (Fraga, Areilza).
  • La crisis económica (desde 1973) provocó una oleada huelguística y manifestaciones obreras que fueron reprimidas con dureza (sucesos de Vitoria: 5 muertos y un centenar de heridos).
  • La oposición se moviliza a favor de la democracia y formó la Coordinación Democrática (Unión de la Junta Democrática liderada por el PCE y de la Plataforma Democrática impulsada por el PSOE).
  • El terrorismo de ETA y GRAPO agravaron la situación.
  • La incapacidad reformista de Arias le enfrentó al Rey, partidario de una democratización plena, quién forzó su dimisión y eligió a Adolfo Suárez como nuevo presidente.

Etapas de la Presidencia de Adolfo Suárez

I. De julio de 1976 a julio de 1977: Transición de la Dictadura a la Democracia

Se inicia el paso de la dictadura a la democracia. Formó gobierno con políticos jóvenes (Martín Villa, Marcelino Oreja y Landelino Lavilla). Promovió la Ley para la Reforma Política (soberanía popular, cortes elegidas por sufragio universal) aprobada por las cortes franquistas y refrendada por el pueblo español el 15 de diciembre de 1976. Desde el inicio de 1977 comienza la política de consenso con la oposición que aceptó la vía reformista para implantar la democracia. En enero de 1977 tuvo lugar la matanza de Atocha en la que un comando ultraderechista asesinó a cinco abogados laboralistas del PCE. El debate político se centró en la legalización de partidos de cara a las futuras elecciones, incluido el PCE (Semana Santa de 1977). Se aprobó la ley de amnistía y se desmanteló el Movimiento Nacional, el TOP y el Sindicato Vertical.

Los primeros partidos políticos se agruparon en cuatro formaciones de ámbito estatal: AP (derecha, Fraga); UCD (centro, Suárez); PSOE (con Felipe González) y PCE (eurocomunistas con Carrillo). Los nacionalistas: PNV y EE en el País Vasco, ER y CiU en Cataluña, Bloque Nacionalista Gallego, Partido Andalucista y Unión Valenciana. Otros partidos: Fuerza Nueva (extrema derecha, Blas Piñar) y PSP de Tierno Galván.

Más de cuarenta años después, el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas que dieron la victoria con mayoría relativa a la UCD y en segundo lugar al PSOE.

II. De julio de 1977 a diciembre de 1978: Periodo Constituyente

El gobierno de la UCD gracias a la política de consenso pactó con otras fuerzas políticas para elaborar una Constitución y gestionar una política económica de urgencia para hacer frente a la grave crisis (inflación, paro y déficit público elevados). El 25 de octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa: acuerdos a tres bandas entre gobierno, empresarios y partidos-sindicatos (paz social). Se inicia la reforma territorial del Estado: restablecimiento de la Generalitat de Cataluña (septiembre de 1977) y el régimen preautonómico para el País Vasco. En noviembre de 1978 se descubrió la Operación Galaxia, plan golpista militar que pretendía frenar la reforma política (Tejero y Sáenz de Ynestrillas fueron juzgados y arrestados).

Entradas relacionadas: