España en Transición: La Construcción de la Democracia Post-Franquista

Enviado por LPM y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Proceso de Transición y la Constitución de 1978

La transición política se define como el proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y su sustitución por un régimen democrático. En su sentido más estricto, este periodo comienza con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 y culmina con la aprobación de la Constitución de 1978 en diciembre del mismo año. No obstante, algunos historiadores extienden esta fecha hasta 1982, con la llegada del PSOE al poder.

Hitos Clave de la Transición

La Dimisión de Arias Navarro y el Ascenso de Adolfo Suárez

El 30 de junio de 1976, Torcuato Fernández-Miranda dimitió como Presidente del Gobierno, una decisión en parte forzada por el Rey Juan Carlos I, quien necesitaba implementar medidas que otorgaran estabilidad a la propia monarquía. Su sucesor fue Adolfo Suárez, un político joven que, a pesar de haber sido Ministro del Movimiento, conectaba con los deseos de cambio del monarca.

La Ley para la Reforma Política (LRP)

En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de la Ley para la Reforma Política (LRP). Este breve texto proclamaba la democracia como forma de gobierno y contemplaba la transformación de las Cortes franquistas en un Congreso y un Senado elegidos mediante sufragio universal. La ley también anunciaba la celebración de elecciones en las que podrían participar todos los partidos políticos.

La reforma política fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976 con un 77,4% de los votos, a pesar de que algunos sectores habían propugnado la abstención.

Configuración del Sistema de Partidos y Elecciones de 1977

Estos meses fueron cruciales para la configuración del sistema de partidos en España. Dicho sistema adquiriría su primera forma consolidada tras las elecciones generales de junio de 1977. El partido vencedor fue Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez. El PSOE obtuvo unos resultados significativos, consolidándose con Felipe González y Alfonso Guerra como sus principales líderes.

Alianza Popular, por su parte, fracasó de manera rotunda, posiblemente debido a que los votantes la percibieron como una continuidad del franquismo. El Partido Comunista de España (PCE) quedó muy por debajo de las expectativas, especialmente considerando su papel fundamental en la lucha contra la dictadura. Entre sus diputados más destacados se encontraban líderes históricos como Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri (La Pasionaria), junto al poeta Rafael Alberti.

La Elaboración de la Constitución de 1978

Aunque las Cortes no se habían convocado como constituyentes, el buen resultado obtenido por la izquierda llevó a Suárez a modificar sus prioridades y a poner en marcha el proceso para la elaboración de una Constitución. Se optó por un texto de consenso que buscara evitar los problemas y divisiones que habían caracterizado el siglo XIX español.

Aspectos Relevantes de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978, aprobada el 6 de diciembre, presenta varias características destacadas:

  • Es una Constitución larga (109 artículos) y rígida, con un proceso complejo para su reforma.
  • El Título I, dedicado a los derechos y libertades, fue el más debatido.
  • La monarquía se define como parlamentaria, moderadora y arbitral.
  • El poder legislativo se estructura en dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.

La Constitución de 1978 inauguró un periodo de democracia del que España aún disfruta, habiéndose constituido en el más largo de su historia.

Entradas relacionadas: