España en Transición: Claves de la Modernización Política y Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-2004)
El proceso de Transición Política en España, tras la muerte de Francisco Franco en 1975, fue un hito fundamental en la historia del país. Este periodo marcó el fin de la dictadura franquista y el inicio de una transformación hacia un régimen democrático.
El Reinado de Juan Carlos I y las Primeras Reformas
Con la asunción al trono de Juan Carlos I de Borbón, España inició una etapa de cambios significativos. En los inicios de su reinado, el gobierno liderado por Arias Navarro, con raíces en el franquismo, realizó algunas reformas dentro de los límites del sistema establecido. Sin embargo, en junio de 1976, Arias Navarro se vio obligado a dimitir.
Adolfo Suárez: Arquitecto de la Democracia
Fue entonces cuando Adolfo Suárez asumió el cargo de presidente. Su gestión fue crucial para la consolidación democrática, destacando los siguientes hitos:
- Ley para la Reforma Política (1976): Aprobada en 1976, esta ley fue fundamental para desmantelar las estructuras franquistas, legalizando los partidos políticos y sentando las bases para las futuras elecciones.
- Elecciones Democráticas (1977): La convocatoria de elecciones en 1977 marcó el retorno de la soberanía popular.
- Constitución de 1978: Uno de los momentos más trascendentales fue la aprobación de la Constitución Española de 1978, que sigue siendo la base de la democracia española actual.
- Pactos de la Moncloa: Suárez se enfrentó a diversos desafíos y logró importantes acuerdos, como la firma de los Pactos de la Moncloa, que buscaron la concertación económica y social.
- Inicio de la Descentralización: Se inició el proceso de descentralización con la reivindicación de las autonomías, sentando las bases del Estado de las Autonomías.
La Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Suárez, mostró debilidad para resolver los problemas del país, lo que llevó a su renuncia en 1981. Leopoldo Calvo Sotelo fue propuesto como su sucesor, y durante su mandato se aprobaron la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico) y la Ley del Divorcio.
El 23F y la Consolidación Democrática
En un momento crítico, el 23 de febrero de 1981, se produjo un intento de golpe de Estado durante la votación para la investidura de Calvo Sotelo. Este intento fue frustrado gracias a la decisiva intervención del Rey Juan Carlos I, lo que consolidó la joven democracia española.
La Era Socialista: Felipe González (1982-1996)
Las elecciones de 1982 marcaron un cambio significativo con la victoria del PSOE, liderado por Felipe González, quien presidió el gobierno hasta 1996. Durante su mandato, el gobierno socialista implementó profundas reformas económicas y sociales, enfrentando desafíos como la reconversión industrial y la modernización económica.
Reformas Económicas y Sociales
Se llevaron a cabo medidas importantes como:
- La expropiación del holding empresarial Rumasa.
- El saneamiento de bancos con dificultades, como la Banca Catalana.
Durante las décadas de los 80 y 90, España experimentó importantes transformaciones políticas y sociales. La política socialdemócrata se reflejó en la implementación de reformas en diversos sectores:
- Sistema de Pensiones: Mejoras para jubilados.
- Subsidios Asistenciales: Apoyo para la población desocupada.
- Inversión en Obras Públicas: Construcción de nuevas autopistas y modernización del sistema ferroviario, incluyendo el primer AVE Madrid-Sevilla.
Ámbito Educativo y Social
En el ámbito educativo, se llevaron a cabo importantes reformas:
- Introducción de la LRU (Ley de Reforma Universitaria) en 1983.
- Promulgación de la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) en 1985.
- Aprobación de la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) en 1990.
Además, se despenalizaron ciertos supuestos del aborto y se llevó a cabo una reforma en el ejército, reduciendo su plantilla y convirtiéndolo en una institución profesional.
Integración Internacional
En el ámbito internacional, España dio pasos decisivos:
- Incorporación a la CEE (1986): El 1 de enero de 1986, España se incorporó a la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), lo que implicó la eliminación de aranceles comerciales y la libre circulación de ciudadanos.
- Entrada en la OTAN: La entrada de España en la OTAN generó polémica y resistencia por parte de algunos sectores, pero finalmente se logró la incorporación.
A partir de 1986, España experimentó un acelerado crecimiento económico, lo que generó demandas por una redistribución más equitativa de los beneficios. Los sindicatos UGT y CCOO presionaron por una revisión de la política social, lo que culminó en una huelga general en diciembre de 1988. En las elecciones generales de 1989, el PSOE mantuvo el poder, aunque con una pérdida de votos, mientras que el Partido Popular (PP) ganó fuerza.
Hacia el Siglo XXI: Maastricht, ETA y el Gobierno de Aznar
En 1992, se firmó el Tratado de Maastricht, sentando las bases para la creación de la Unión Económica y Monetaria, que conduciría a la adopción del Euro como moneda común.
Persistieron desafíos internos, como el conflicto con la organización terrorista ETA, cuya actividad violenta continuó causando conmoción en la sociedad española.
El Gobierno del Partido Popular (1996-2004)
En 1996, el PP llegó al poder con José María Aznar como presidente. Su gobierno implementó políticas que garantizaron el poder adquisitivo de las pensiones y promovió reformas educativas como la LOU (Ley Orgánica de Universidades) y la Ley de Calidad de la Educación.
Durante su mandato, España experimentó un periodo de dinamismo económico y prosperidad, influenciado por las políticas de liberalización impulsadas por el ministro de Economía Rodrigo Rato.
En 2002, España adoptó el Euro como moneda oficial, marcando el fin de la peseta como unidad monetaria.
Desafíos de Seguridad y Convivencia
Persistieron desafíos en la seguridad, con la escalada de violencia por parte de ETA y eventos trágicos como el atentado terrorista en Madrid en 2004, perpetrado por radicales islámicos. Este suceso conmocionó a la sociedad española y puso de manifiesto la complejidad de los desafíos en materia de seguridad y convivencia en el país.