España en Transición: Claves del Cambio Político (1975-1982)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
La Transición Democrática Española (1975-1982)
El 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado rey, marcando el inicio de la Transición democrática en España, un proceso que finalizaría en 1982.
1. El Escenario Político Inicial
En este momento crucial, las fuerzas políticas se configuraban de la siguiente manera:
- Franquistas: Divididos entre inmovilistas o “búnker”, y aperturistas, representados por figuras como Manuel Fraga o Adolfo Suárez.
- Derecha Liberal: Incluía a monárquicos y democristianos.
- Nacionalistas: Destacaban Convergencia Democrática de Cataluña y el PNV (Partido Nacionalista Vasco).
- Izquierda: Agrupaba al PCE (Partido Comunista de España) de Santiago Carrillo, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de Felipe González, el PSP (Partido Socialista Popular), entre otros.
En 1976, se produjo una importante unión de fuerzas opositoras conocida como Coordinación Democrática o Platajunta.
2. El Gobierno de Arias Navarro (Noviembre 1975 - Julio 1976)
Durante el Gobierno de Arias Navarro, Torcuato Fernández Miranda fue nombrado Presidente de las Cortes. Se implementaron algunas reformas iniciales:
- La Ley de Reunión y Manifestación amplió estas libertades.
- La Ley de Asociaciones Políticas permitió la creación de grupos políticos, siempre que aceptaran los principios del Movimiento Nacional.
Este periodo estuvo marcado por una intensa agitación social y una creciente crisis económica. Se registraron problemas con la policía franquista, la actuación de grupos paramilitares de extrema derecha (como los sucesos de Vitoria en 1976), la actividad de ETA y la creciente organización de la oposición de izquierdas, que se agrupó en marzo de 1976.
3. La Era Suárez: Reformas y Consenso (Julio 1976 - Enero 1981)
3.1. Primera Etapa (Julio 1976 - Junio 1977)
En julio de 1976, Arias Navarro dimitió, y el rey nombró a Adolfo Suárez como su sucesor. En esta primera fase de su Gobierno, Suárez impulsó un ambicioso programa reformista:
- Se decretó una amnistía parcial en julio de 1976 y una amnistía total en octubre de 1977.
- La Ley para la Reforma Política (septiembre de 1976) fue fundamental, ya que reconoció la soberanía popular, la inviolabilidad del domicilio y estableció unas Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal.
El general Gutiérrez Mellado, Vicepresidente del Gobierno, jugó un papel clave en la modernización del Ejército. Durante este periodo, se disolvió el TOP (Tribunal de Orden Público) en diciembre de 1976, se legalizó la huelga en marzo de 1977 y la libertad sindical en abril de 1977. Además, se legalizó el PCE y se extinguió el Movimiento Nacional.
El terrorismo continuó siendo una amenaza, manifestándose a través de grupos como los GRAPO y la extrema derecha (ejemplificado por la trágica matanza de abogados de Atocha el 24 de enero de 1977). Suárez buscó activamente el apoyo de otros grupos políticos para llevar a cabo sus reformas.
El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, en las que la UCD (Unión de Centro Democrático) resultó ganadora.
3.2. Segunda Etapa (Junio 1977 - Marzo 1979)
La segunda etapa del Gobierno de Suárez se caracterizó por una política de consenso orientada a la elaboración de una nueva Constitución. También se hizo frente a la persistente crisis económica y a los atentados terroristas.
- Los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) fueron un acuerdo crucial entre el Gobierno, la oposición, los sindicatos y los empresarios para reducir el déficit y la inflación.
- Se inició una profunda reforma de la organización territorial, creándose 13 preautonomías. Josep Tarradellas asumió el mando del Gobierno autonómico catalán.
- Se llevaron a cabo importantes reformas en el ámbito fiscal, tributario y de la Seguridad Social.
3.3. Tercera Etapa (Marzo 1979 - Enero 1981)
En las elecciones del 1 de marzo de 1979, Suárez volvió a ganar, iniciando su tercera etapa de gobierno. Durante este periodo, se consolidó el Estado de las Autonomías, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, y se aprobaron el Estatuto de los Trabajadores, así como los Estatutos de Autonomía Vasco y Catalán.
El terrorismo siguió causando un gran número de víctimas, con acciones de ETA, grupos de extrema derecha (como la Triple A) y de izquierdas (GRAPO).
En mayo de 1980, Suárez enfrentó una moción de censura, y finalmente dimitió en enero de 1981. Le sucedió Leopoldo Calvo Sotelo.
4. El Gobierno de Calvo Sotelo y el Fin de la Transición (Enero 1981 - Octubre 1982)
El 23 de febrero de 1981, España vivió un momento crítico con el intento de golpe de Estado liderado por el Teniente Coronel Tejero, junto a Milans del Bosch. La firme postura del rey Juan Carlos I en apoyo del régimen constitucional fue decisiva para abortar la intentona.
Durante el gobierno de Calvo Sotelo, la UCD experimentó una fuerte descomposición. Se aprobaron leyes significativas como la Ley del Divorcio (a pesar de la oposición de la Iglesia), el Acuerdo Nacional de Empleo y la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico).
En mayo de 1982, España ingresó en la OTAN, una decisión que generó una fuerte oposición por parte de la izquierda.
Finalmente, en las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo una victoria histórica, marcando el inicio de una nueva etapa constitucional y el cierre definitivo de la Transición.