La España Socialista: Transformación y Retos (1982-1996)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

Introducción

Los años 80 marcaron en la historia de España el asentamiento del sistema democrático tras los tensos años de la Transición. Las urnas dieron la victoria al partido socialista en 1982, 1986, 1989 y 1993. A partir de entonces, España entró en una fase de modernización.

Se tomaron medidas para acabar con la crisis económica y favorecer el crecimiento, se introdujeron mejoras para que España alcanzara el estado de bienestar y se consiguió que el país tuviera mayor presencia en el exterior, sobre todo, a partir de la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986. El gobierno de Felipe González fue derrotado en 1996 por el PP de José María Aznar, quien revalidó el poder en el 2000.

Los Gobiernos de Felipe González (PSOE)

1. Primera Legislatura

El desgaste de Calvo Sotelo hizo que se adelantaran las elecciones. La campaña electoral fue dura pero el resultado no dio sorpresas. El PSOE, con Felipe González a la cabeza, ganó las elecciones por mayoría absoluta, en unos comicios con una participación del 80% del censo electoral, la más alta de la historia del país. Estas elecciones provocaron el hundimiento de la UCD y Alianza Popular, con Manuel Fraga a la cabeza, se convirtió en el principal partido de la oposición. El PCE no consiguió los objetivos deseados, solo 4 escaños, lo que provocó que Santiago Carrillo dimitiera y le sucediera Gerardo Iglesias.

El lema de la campaña del PSOE fue “Cambio y modernización”, que indicaba las ganas de renovación que tenía este partido. Quería acabar con cualquier recuerdo del franquismo y cambió el discurso marxista por un aperturismo que solo buscaba la modernización de España, haciendo promesas de niveles europeos en desarrollo económico y servicios públicos.

El 3 de diciembre de 1982, con Felipe González en la presidencia y Alfonso Guerra en la vicepresidencia, quedó constituido el primer gobierno socialista de la historia de España. Todos los miembros del gabinete eran jóvenes, de la generación del 68, formados en el antifranquismo estudiantil de los años 60.

Retos Económicos y Sociales

Al nuevo gobierno se le presentaba una dura tarea: la de reactivar la economía del país. Había que tomar decisiones drásticas y el ministro de Hacienda (Boyer) decidió devaluar la peseta nada más llegar al poder. El ministro de Industria (Solchaga) tuvo que tomar la decisión de cerrar varias fábricas, sobre todo siderúrgicas y de construcción naval. Por tanto, se tuvieron que llevar a cabo jubilaciones anticipadas y reducciones de plantillas, con lo que aumentó el paro. Todas estas regiones industriales de España se vieron muy afectadas por este programa de reconversión. Todo esto produjo huelgas, manifestaciones, disturbios… El pueblo español no estaba contento con esta actuación del gobierno.

También se llevaron a cabo una serie de privatizaciones de empresas que antes estaban controladas por el gobierno: la red eléctrica de alta tensión, SEAT (vendida a la multinacional alemana Volkswagen) y varias empresas del INI. Pero la actuación más llamativa y escandalosa fue la de la expropiación de RUMASA, casi un centenar de empresas propiedad de José María Ruiz Mateos fueron expropiadas por la vía de urgencia por no ponerse al corriente con la Hacienda Pública, pero lo que más escandalizó a la opinión pública fue que se pusieron en manos privadas inmediatamente.

Como consecuencia del escaso crecimiento de la economía, el paro fue creciendo a un ritmo acelerado, llegando la tasa de paro al 22%. El gobierno tuvo que tomar medidas urgentes para promocionar el empleo, pero la situación no mejoraba ya que fue precisamente en estos años cuando se incorporaban al mercado laboral los hijos del baby boom de los años 60-70 y además fue ahora cuando las mujeres se empezaron a incorporar de forma masiva al trabajo remunerado.

Medidas Gubernamentales

Una de las medidas que se tomaron para reactivar la economía fue la de ejercer un mayor control fiscal, es decir, aumentó el número de inspectores de Hacienda. Se elevaron los impuestos, se persiguió el fraude… Evidentemente, estas medidas eran antipopulistas.

En 1984, en Andalucía y Extremadura se estableció el Plan de Empleo Rural (PER), destinado a mejorar la situación de los jornaleros, por el cual se destinaban unos fondos de los Ayuntamientos para contratar jornaleros para realizar obras municipales. Esto, en algunas ocasiones, dio lugar a fraude y la oposición acusó a los socialistas de crear una situación de estafa para engordar el número de votantes de este partido.

Reformas en Educación

En la educación también se hizo una reforma destinada a equiparar el sistema educativo español con el europeo. Primero apareció la LODE por la cual se tomaba el control de las instituciones privadas. Después, en 1990, se aprobó la LOGSE, que ampliaba a los 16 años la enseñanza obligatoria.

Relaciones con la Iglesia

Las relaciones con la Iglesia poco a poco se fueron deteriorando, ya que había algunos asuntos con los que la Iglesia no estaba de acuerdo. Por ejemplo, la despenalización del aborto y la prohibición del uso de catecismos en las escuelas. Sin embargo, se intentaron limar asperezas para evitar resucitar viejos sentimientos de clericalismos o anticlericalismos tan arraigados en España.

Modernización del Ejército

Uno de los éxitos del gobierno socialista fue el de la modernización del ejército, haciendo que éste se democratizara. Se hizo una profunda reorganización política y militar de los tres ejércitos. Cada año, se restringía el presupuesto destinado a las fuerzas armadas y se fortaleció el Ministerio de Defensa con el nombramiento de numerosos cargos y funcionarios civiles.

Política Exterior: Europa y la OTAN

En cuanto a relaciones exteriores, se mejoraron las relaciones de España con los países europeos, se suavizaron las tensiones con el Reino Unido, abriendo la verja de Gibraltar. Con Francia se empezaron a tomar acuerdos bilaterales en materia de terrorismo para combatir a ETA, pero el acontecimiento más importante fue el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en enero de 1986.

El problema más complicado fue el de la entrada en la OTAN. Los socialistas decían NO a la entrada de España en esta organización. Felipe González tenía como promesa electoral la retirada de España de la OTAN, pero más tarde se dio cuenta que la salida de la OTAN no favorecía en nada a España ni a sus objetivos. Tuvo que hacer cambiar de opinión a muchos miembros de su partido. Se celebró un referéndum para que los españoles opinaran y el resultado fue que sí, a pesar de todas las movilizaciones anti-OTAN que se celebraron. Felipe González vio ahora el momento oportuno de disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones.

2. Segunda Legislatura

El 22 de junio de 1986 se celebraron las elecciones. El PSOE perdió más de un millón de votos pero siguió manteniendo la mayoría absoluta. Alianza Popular fue sustituida por un partido de coalición llamado “Coalición Popular”, liderado por Manuel Fraga. Izquierda Unida solo consiguió 7 escaños y la gran sorpresa fue que Herri Batasuna obtuviera 5 diputados.

Conflictos Sociales y Auge Económico

Una vez en el poder, el primer problema al que se tuvo que hacer frente fue a una gran huelga de la enseñanza. Se reclamaba una mejora de la calidad de la enseñanza, la gratuidad de la enseñanza media y profesional, además de que se ampliaran los presupuestos para becas universitarias.

Económicamente, la situación de España fue mejorando. Desde 1985 hasta 1990, España vivió un periodo de notable prosperidad. Aumentaron los ingresos por el turismo, la actividad bancaria, las inversiones extranjeras…, y el poder adquisitivo de los ciudadanos creció igual que su capacidad de consumo. Esta bonanza económica atrajo a los inversores financieros. Fueron unos años de ostentación, de aparición de grandes fortunas, los bancos empezaban a fusionarse para crear gigantes de las finanzas. Toda esta etapa de prosperidad hizo que se consolidara el llamado “Estado de Bienestar”, donde las prestaciones sociales aumentaron. Se amplió el subsidio de desempleo, se aprobó la Ley General de Sanidad para dar cobertura sanitaria a todos los ciudadanos. La enseñanza también sufrió cambios y se amplió de los 14 a los 16 años la enseñanza obligatoria. Todos estos cambios hicieron que se disparara el gasto público.

Obras Públicas e Inversiones

El PSOE también se esforzó por mejorar las obras públicas, sobre todo, las comunicaciones, con una importante mejora de las carreteras. También, en estos años, se planificaron la Expo 92 de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, ambos eventos supusieron grandes inversiones económicas.

Surgimiento de Tensiones

Pero los problemas van a comenzar a surgir, cuando Nicolás Redondo (principal dirigente de la UGT) renuncia a su cargo, pues consideraba que el PSOE se estaba apartando de la línea socialista. Se puso en marcha el Plan de Empleo Juvenil, que introducía los contratos temporales y, esto hizo que se convocara una huelga general. España se paralizó completamente el 14…

Entradas relacionadas: