España Siglo XX: República, Guerra Civil, Vanguardias y Novecentismo
Enviado por Jose y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
España en el Siglo XX: República, Guerra Civil y Renovación Literaria
De la Segunda República a la Guerra Civil
Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, imponiendo así un régimen dictatorial. Este golpe de Estado fue apoyado por el monarca Alfonso XIII. Durante su dictadura, Primo de Rivera intentó incentivar la economía nacional aplicando medidas para protegerla, pero no fue capaz de evitar que el país se viera inmerso en una profunda crisis a finales de los años veinte. Los problemas económicos hicieron que la población rechazara el régimen, y poco a poco este descontento se fue extendiendo a todos los sectores de la sociedad. Ante tal rechazo, Primo de Rivera se vio obligado a dimitir en 1930. Un año después, el monarca Alfonso XIII tuvo que partir al exilio y se proclamó en España la Segunda República.
Aunque en el primer bienio republicano hubo un proceso reformista, surgieron tensiones entre los diferentes grupos y partidos políticos, lo que impidió que el proceso pudiera desarrollarse. Franco, Sanjurjo y Mola dieron un golpe de Estado en 1936 que dio lugar a la Guerra Civil, que duró desde 1936 hasta 1939.
La renovación literaria europea
En el período de Entreguerras, los autores deseaban renovar los distintos géneros literarios.
Las vanguardias
Las vanguardias surgen en 1910. También conocidas como *ismos*, son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión. Dos tipos de *ismos* importantes:
- Creacionismo: de origen hispánico, aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra. Se caracteriza por los juegos lingüísticos.
- Surrealismo: de origen francés, pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente. Entre sus recursos predilectos estaba la escritura automática, la cual daba lugar a imágenes irracionales.
La nueva novela de principios de siglo
Experimentó una revolución en sus formas y contenidos, protagonizada por autores como:
- Marcel Proust (francés): autor de un ciclo de siete novelas, llamadas *En busca del tiempo perdido*, donde se analiza la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad.
- Franz Kafka (checo): expresó la angustia del ser humano y el sinsentido que rige las relaciones sociales. Esto lo reflejó en novelas como *La metamorfosis* o *El proceso*.
- James Joyce (irlandés): escribió *Ulises*, novela en la que se traslada al Berlín contemporáneo del autor la trama de la Odisea, epopeya clásica de Homero. La obra destaca por su lenguaje transgresor, que resulta de la mezcla de diversos estilos y de la introducción de fórmulas propias de otros géneros literarios.
El Novecentismo
El Novecentismo surge en la segunda década del siglo XX. Fue un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro, libre de vinculaciones con la realidad y de toda forma de sentimentalismo. Esta corriente también es conocida como Generación del 14. Juan Ramón Jiménez fue el principal representante de la poesía novecentista. En prosa, cultivaron tanto el ensayo como la novela.