España en el siglo XX: De la Monarquía a la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

1. Monarquía, República y Guerra Civil

En las primeras décadas del siglo XX, España avanzaba hacia la modernidad. Este periodo se divide en varias fases:

  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Se mantuvo el régimen liberal parlamentario de la Restauración, aunque con una clara tendencia a la descomposición. En 1923, el rey aceptó la dictadura del general Primo de Rivera. Los logros de su gobierno autoritario no pudieron evitar su caída en 1930. Alfonso XIII restableció el sistema anterior, pero su apoyo a la dictadura había fortalecido a los republicanos, que en 1931 triunfaron en las grandes ciudades. El rey optó por marcharse.
  • La Segunda República (1931-1936): España emprendió amplias reformas.
  • La Guerra Civil (1936-1939): Un conflicto devastador que marcó el país.

2. La España de Alfonso XIII

2.1. Primeras Décadas del Reinado

El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y sus problemas. Este régimen se basaba en dos partidos, el liberal y el conservador, que se turnaban en el gobierno a través de elecciones manipuladas por los caciques.

Durante los primeros años del reinado, los gobiernos enfrentaron diversos problemas:

  • El resurgir de los regionalismos, sobre todo el catalán.
  • La Guerra de Marruecos: A España se le asignó un protectorado en el norte de Marruecos, lo que generó enfrentamientos militares.
  • El desarrollo del movimiento obrero y la oposición de izquierda.
  • El terrorismo anarquista.

Una crisis importante fue la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909). La Guerra de Marruecos llevó al gobierno a enviar tropas reservistas, lo que provocó una huelga general en Barcelona que se convirtió en una insurrección. La rebelión, sofocada por el Ejército, causó numerosos muertos.

España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial, lo que le reportó beneficios económicos. En 1917, se produjo una crisis con las siguientes manifestaciones:

  • La protesta del Ejército por las derrotas en Marruecos. Los militares crearon las Juntas Militares de Defensa, que reclamaban cambios en el sistema de promoción.
  • La reunión de una asamblea de parlamentarios para obtener la autonomía de Cataluña.
  • Una huelga general revolucionaria en zonas industriales.

La Guerra de Marruecos fue decisiva para la caída del sistema político. Los conflictos sociales, el descontento político y el desgaste militar llevaron al general Primo de Rivera a dar un golpe de Estado e implantar una dictadura militar (1923).

2.2. La Dictadura de Primo de Rivera

Alfonso XIII autorizó a Primo de Rivera a formar gobierno y se disolvieron las Cortes. Acontecimientos principales:

  • El fin de la Guerra de Marruecos (1927).
  • En Cataluña, la conflictividad se resolvió restringiendo las libertades políticas.
  • En 1929, se celebraron la Exposición Internacional de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.

La caída de Primo de Rivera (1930) se debió a la pérdida del apoyo del rey y del Ejército.

2.3. La Economía

  • Sector agrario poco modernizado.
  • Industrialización centrada en Cataluña, País Vasco y Madrid.
  • Escasa presencia española en el comercio internacional.

El intervencionismo económico creó empresas monopolísticas estatales, como CAMPSA y Telefónica.

2.4. La Sociedad

Más de la mitad de la población vivía en el medio rural; en el sur, destacaba el alto porcentaje de jornaleros. Persistía una oligarquía de grandes propietarios agrarios. Prosperó una clase media, y el desarrollo industrial incrementó el número de obreros.

2.5. Fin del Reinado de Alfonso XIII

En 1930, Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional, pero la monarquía estaba desprestigiada, y los republicanos se unieron para derrocar al rey. En 1930, firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a implantar la república. En 1931, las elecciones municipales dieron el triunfo a la coalición republicano-socialista. Alfonso XIII abandonó el país, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República.

3. La Segunda República

3.1. Gobierno Reformista (1931-1933)

Se formó un gobierno provisional para modernizar España e instaurar la democracia. En 1931, se promulgó una Constitución. La República estaba encabezada por un presidente, y las Cortes, formadas por una sola cámara (Congreso), se elegían por sufragio universal (incluido el voto femenino). Se estableció la separación Iglesia-Estado. Se formó un gobierno de izquierdas presidido por Manuel Azaña.

3.2. Gobierno Conservador (1933-1935)

La derrota electoral de republicanos de izquierdas y socialistas en 1933 dio la victoria a la derecha, destacando la CEDA. Se formó un gobierno de coalición de derechas, que frenó las reformas. La crisis de 1934 estalló con una revolución en Asturias y un levantamiento en Cataluña. La coalición de derechas se rompió por casos de corrupción.

3.3. Gobierno del Frente Popular (1936)

Los partidos de izquierdas se unieron en el Frente Popular y ganaron las elecciones de 1936. Manuel Azaña presidió el nuevo gobierno. La conflictividad social y civil hacía previsible un estallido revolucionario o un pronunciamiento militar. La derecha, liderada por José Calvo Sotelo, se oponía al gobierno. El asesinato de Calvo Sotelo precipitó el golpe de Estado.

4. La Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de julio de 1936, un sector del Ejército se sublevó en Marruecos. El 18 de julio, la sublevación triunfó en algunas capitales andaluzas. El gobierno republicano conservó su autoridad en el resto del país, lo que provocó la Guerra Civil. Las potencias internacionales acordaron no intervenir, pero Franco recibió ayuda de Italia y Alemania, mientras que la República contó con la URSS y las Brigadas Internacionales. La guerra duró tres años, con duras batallas y represión en ambos bandos. La superioridad del ejército rebelde y las discrepancias internas del gobierno republicano dieron la victoria a los sublevados. El 1 de abril de 1939, Franco proclamó su victoria. Murieron medio millón de personas. Franco se convirtió en jefe del Estado, estableciendo una dictadura.

Entradas relacionadas: