La España del siglo XX: de la Guerra Civil a la Transición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Brigadas Internacionales
Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. Provenientes de más de 40 países, fueron muy conocidos el batallón Lincoln (EEUU), Garibaldi (Italia) y Thälmann (Alemania). Esto hizo que en territorio español intervinieran italianos contra italianos o alemanes contra alemanes. Intervinieron por primera vez en la defensa de Madrid y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Múnich. Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional.
Legión Cóndor
Contingente alemán de aviación que ayudó al bando franquista en la Guerra Civil. Llegaron saltándose los acuerdos del Comité de No Intervención y son recordados por el bombardeo de Guernica, primer ejemplo de bombardeo a una población civil. Así, la guerra española fue utilizada por el nazismo como un banco de pruebas para la próxima Guerra Mundial.
El Franquismo (1939-1975)
Sección Femenina
Rama femenina del partido Falange Española y más tarde del Movimiento Nacional. Fue constituida en Madrid. Dirigida por Pilar Primo de Rivera, servía de encuadramiento y control de las mujeres. Fue usada por el régimen para ganarse el apoyo de las mujeres. La idea era imponer una vuelta a los valores tradicionales, donde la mujer quedaba ligada a las tareas domésticas y ensalzada por su faceta como madre. Difundía la figura de mujer como “ángel del hogar” y pilar de la familia.
Sindicato Vertical
Único sindicato permitido durante el franquismo. Bajo el mando de Franco, agrupaba a patronos y obreros, organizado por ramas de producción y bajo dirección del Estado. Sustituyó a los sindicatos obreros, prohibidos durante la Guerra Civil.
Nacionalcatolicismo
Doctrina política que surgió en la España franquista que se caracterizaba por la estrecha vinculación entre la Iglesia Católica y el Estado. La Iglesia tenía una fuerte influencia en la educación, moral, etc. Implicaba el sometimiento de la Iglesia al régimen de Franco a cambio de influencia de la Iglesia en la vida social.
Plan de Estabilización de 1959
Diseñado en 1959 bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional y la OECE, con participación de ministros aperturistas. Ideado por los tecnócratas, supone el fin del autarquismo económico franquista. Pretende paliar la bancarrota e iniciar un nuevo proceso económico que condujera a la modernización del país. Se solicitaron créditos al FMI y a la OCDE a cambio de que España abriera las fronteras a la inversión extranjera, devaluara la peseta respecto al dólar, limitara el gasto público, etc.
La Transición Española (1975-1982)
Contubernio de Múnich (1962)
Nombre peyorativo que se dio para ridiculizar al Congreso del Movimiento Europeo que reunió en Múnich a opositores del régimen franquista del interior de España con la CEE. Reclamaban la instalación de instituciones democráticas antes de integrarse en Europa. Disgustó mucho a Franco y se produjo una fuerte represión política sobre los participantes.
Platajunta (1974)
Coordinación Democrática. Surgió de la fusión de la Junta Democrática de España, establecida por el PCE, con la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE). El organizador de la fusión fue Antonio García-Trevijano. Objetivos: amnistía, libertad política y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
Ley para la Reforma Política (1976)
Ley aprobada por las Cortes franquistas con carácter de ley fundamental. Permitió pasar del régimen de Franco al actual sistema democrático. Posibilitó avanzar hacia la democracia “de la ley a la ley a través de la ley”. Se reconocía la soberanía nacional y se otorgaba a las Cortes la facultad de elaborar, junto con el gobierno y el rey, leyes. Estas Cortes convocarían las Cortes Constituyentes que elaborarían la Constitución de 1978.
Unión de Centro Democrático (UCD)
Coalición política y más tarde partido político liderado por Adolfo Suárez que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el gobierno de España entre 1977 y 1982. Sus principales componentes se declaran demócrata-cristianos, liberales, socialdemócratas o independientes.
Otras cuestiones relevantes del siglo XX
Mejora de las actividades agropecuarias mediante renovación técnica e incremento de superficies cultivables, defensa de los intereses pesqueros gallegos frente a la explotación de los fomentadores catalanes, potenciación de la producción artesanal e industrial (importación de maquinaria, fomento de la educación de artesanos y aprendices...), ampliación de las actividades comerciales mejorando carreteras y puertos, fomento de la educación y de la renovación científica como medio para superar el atraso existente y regenerar la sociedad (escuelas de nuevas letras, técnicas, bibliotecas...)