España: Del Siglo XX a la Guerra Civil (1900-1939)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
España a principios del siglo XX
Tras el desastre del 98, el pesimismo dominó la sociedad española, con una crítica a las causas del atraso y la creación de la Institución Libre de Enseñanza. La industrialización impulsó la emigración hacia las ciudades, mientras que las tensiones políticas surgieron entre republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas. La educación y la ciencia avanzaron con la creación de residencias para estudiantes, pero el analfabetismo persistió. España seguía siendo una sociedad agrícola, aunque se comenzaba a modernizar.
La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por el intervencionismo político y conflictos como la Semana Trágica de Barcelona y los problemas con Marruecos. En 1917 se produjo una triple crisis: militar, política (con la Asamblea de Parlamentarios) y social (con huelgas y la creación de sindicatos). La guerra de Marruecos resultó en derrotas y la dictadura de Primo de Rivera suspendió la Constitución y estableció un gobierno autoritario.
La Edad de Plata en España
La Generación del 98 propuso la educación y la ciencia como motores de cambio social, mientras que la Generación del 14 apostó por el desarrollo científico. La Generación del 27 fusionó tradición literaria y vanguardias, destacando autores como Lorca. Muchos intelectuales apoyaron la República en 1936 y algunos fueron víctimas de la represión.
La Segunda República
Alfonso XIII intentó retomar la Restauración, pero tras el Pacto de San Sebastián, se proclamó la Segunda República en 1931 con una nueva Constitución laica y democrática. El contexto internacional, marcado por la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, afectó la eficacia del sistema democrático.
Evolución política durante la República
Durante el Bienio Reformista se implementaron reformas militares, religiosas y agrarias, así como el reconocimiento de los estatutos de autonomía en Cataluña, Galicia y el País Vasco. El Bienio Radical estuvo marcado por la Revolución de Octubre y los fracasos autonómicos. La coalición de izquierda, el Frente Popular, asumió el poder y retomó las reformas.
El estallido de la Guerra Civil
El golpe de Estado de parte del ejército dio inicio a la Guerra Civil. Los bandos se dividieron en la zona republicana y la sublevada, con el apoyo internacional de la URSS y la Alemania nazi, respectivamente.
Desarrollo de la guerra
El conflicto se centró en diversas batallas, destacando las de Badajoz, Toledo, Belchite y Teruel. El bando franquista conquistó Cataluña y Madrid, mientras la República sufrió grandes derrotas, culminando en la batalla del Ebro.
Consecuencias de la Guerra Civil
La guerra dejó millones de muertos, destrucción de ciudades y una grave crisis económica. La represión fue severa en ambas zonas: en la zona republicana, contra la Iglesia; en la sublevada, contra los sindicatos y los maestros. El exilio masivo se dirigió a países como Francia y México, mientras que la resistencia interna fue mínima, y el régimen franquista se consolidó.
Este resumen abarca los puntos clave de los temas políticos, sociales y culturales en España desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil.