España en el Siglo XX: Frente Popular, Constituciones y Movimiento Obrero

Enviado por aitor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Frente Popular y el Camino hacia la Guerra Civil Española

El desprestigio del gobierno provocaría la convocatoria de las elecciones de 1936. El Frente Popular, de corte socialdemócrata, se alejaba de la obsesión anticlerical. Los candidatos del Frente Popular arrebataron al centro-derecha sus escaños y consiguieron la mayoría absoluta necesaria para gobernar. Los resultados electorales provocaron distintas maniobras que no presagiaban nada bueno para la República. La Falange multiplicaba sus actuaciones violentas y atentados. Los rumores de golpe de Estado provocaban en la prensa de izquierdas un antimilitarismo. El general Mola fue el director de la conspiración que, desde el triunfo del Frente Popular, algunos dirigentes monárquicos habían puesto en marcha. En 1936, Melilla se sublevó y declaró el estado de guerra en Marruecos. Ante el fracaso del levantamiento en las principales ciudades de España, el enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y las leales al gobierno se convirtió en una guerra civil, en la que el general Franco adquirió un protagonismo decisivo.

Las Constituciones Españolas: 1876 y 1931

La Constitución de 1876: Un Marco Conservador

  • Vigencia: 1876-1923.
  • Soberanía: Compartida entre el rey y las Cortes.
  • Sufragio: Censitario.
  • Forma de Gobierno: Monarquía constitucional.
  • Jefe de Estado: El rey.
  • Poder Ejecutivo: El rey, con derecho a veto y nombramiento del Senado.
  • Cortes: Bicamerales (Congreso, censitario; Senado, vitalicio y nombrado por el rey).
  • Derechos Ciudadanos: Similares a los de 1845.
  • Religión: Confesional (religión oficial católica), aunque no se perseguía por creencias religiosas.
  • Tipo de Constitución: Conservadora.

La Constitución de 1931: Un Avance Democrático

  • Vigencia: 1931-1939.
  • Soberanía: Nacional.
  • Sufragio: Universal, incluidas las mujeres a partir de 23 años.
  • Forma de Gobierno: República integral.
  • Jefe de Estado: Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República.
  • Cortes: Congreso de los Diputados, unicameral. El presidente de la República podía disolverlas.
  • Derechos del Ciudadano: Todos los españoles son iguales ante la ley; libertad de conciencia y derecho a practicar y profesar libremente cualquier religión. Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones.
  • Tipo de Constitución: Democrática.

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo y Socialismo

El Anarquismo: Rechazo al Estado y Acción Directa

Rasgos Ideológicos:

  • Falta de disciplina interna.
  • Rechazo a participar en el juego electoral, al que consideran fraudulento.
  • Deseo de abolición del Estado y de sus instituciones.
  • Supresión de la propiedad privada.
  • Defensa de las acciones violentas y la huelga general para conseguir sus fines.

Sectores Sociales de Apoyo:

Proletariado agrario y el proletariado industrial poco cualificado.

Se extendió por Barcelona, Zaragoza, Andalucía y Extremadura. Los líderes destacados fueron Salvador Seguí y Francisco Ferrer Guardia. Asociaciones políticas importantes incluyeron La Mano Negra, la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), la CNT y la FAI. Utilizaron acciones violentas y llevaron a cabo la huelga de 1917.

El Socialismo: La Lucha por el Poder Político y los Derechos

Rasgos Ideológicos:

  • Posesión del poder político por la clase trabajadora.
  • Transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva.
  • Uso de los medios de producción por la clase trabajadora.
  • Abolición de toda clase social.
  • Defensa de los derechos políticos, sociales y económicos: libertad de prensa, de reunión, de asociación, sufragio universal, jornada de 8 horas, etc.

Sectores Sociales de Apoyo:

Principalmente el proletariado industrial.

Se localizó en Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias. Líderes prominentes fueron Pablo Iglesias, Jaime Vera, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero. Asociaciones políticas clave fueron el PSOE y la UGT. Sus medios eran la participación en la vida política. Llevaron a cabo la Semana Trágica y la Huelga de 1917.

Entradas relacionadas: