España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Reformas Borbónicas y Política Exterior
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
La Guerra de Sucesión Española y el Cambio Dinástico (1700-1715)
El siglo XVIII en España se inauguró con un acontecimiento crucial: la muerte sin descendencia de Carlos II en 1700. En su testamento, nombró sucesor a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, con la condición de que renunciara al trono francés y mantuviera la integridad del reino español. Sin embargo, el Archiduque Carlos de Austria también reclamó sus derechos al trono.
Esta disputa dinástica desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1701-1714/15), un conflicto que tuvo dimensiones tanto internas como internacionales. En España, se convirtió en una guerra civil, enfrentando a dos modelos de estado:
- El pactismo de los Habsburgo, apoyado principalmente por la Corona de Castilla.
- El centralismo borbónico, respaldado por la Corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca).
En el plano internacional, el conflicto enfrentó a Francia contra una coalición formada por el Imperio Austríaco, Holanda e Inglaterra, que temían la unión de las coronas española y francesa bajo los Borbones. La muerte del emperador José I de Austria y la ascensión del Archiduque Carlos al trono imperial (1711) cambiaron el equilibrio de poder. Inglaterra y Holanda, temiendo ahora una hegemonía de los Habsburgo, retiraron su apoyo a Carlos.
La guerra en España continuó hasta la caída de Barcelona (1714) y Mallorca (1715). La Paz de Utrecht (1713-1714) puso fin al conflicto a nivel internacional, con importantes consecuencias:
- El Imperio Austríaco recibió los territorios italianos españoles.
- Inglaterra obtuvo ventajas territoriales (Gibraltar y Menorca), estratégicas y comerciales (el derecho de "asiento de negros" y el "navío de permiso").
Los Pactos de Familia y la Política Exterior Española en el Siglo XVIII
La política exterior española del siglo XVIII estuvo marcada por los Pactos de Familia, alianzas dinásticas entre España y Francia, ambas gobernadas por los Borbones. Estos pactos buscaban contrarrestar el poderío británico y recuperar la influencia española en Italia:
- Primer Pacto de Familia (1733): Felipe V se alió con Francia para recuperar territorios italianos. España y Francia se enfrentaron a Austria, logrando derechos sobre Nápoles y Sicilia para el futuro Carlos III.
- Segundo Pacto de Familia (1743): Francia apoyó las aspiraciones españolas en el norte de Italia. La Paz de Aquisgrán (1748) otorgó al infante Felipe (hijo de Felipe V) territorios en el norte de Italia.
- Tercer Pacto de Familia (1761): Firmado por Carlos III, llevó a España a participar en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra. La Paz de París (1763) resultó en la cesión de Florida y Sacramento a Inglaterra, aunque España recuperó Manila y La Habana, y recibió Luisiana de Francia.
España también participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783) apoyando a las colonias americanas. La Paz de Versalles (1783) permitió a España recuperar Menorca, Florida y territorios en el Golfo de México.
Las Reformas Borbónicas y la Implantación del Absolutismo
La llegada de los Borbones al trono español supuso la implantación del absolutismo monárquico. Felipe V, influenciado por el modelo francés, consideraba que el rey era la encarnación del Estado. Esta concepción exigía una profunda reforma de la administración para centralizar el poder.
Reformas Administrativas
- Supresión de los Consejos: Se eliminaron todos los Consejos, excepto el de Castilla, que se convirtió en el Tribunal Supremo del reino.
- Creación de las Secretarías de Despacho: Se establecieron Secretarías de Estado, Guerra, Marina e Indias, Hacienda, y Gracia y Justicia, antecedentes de los actuales ministerios.
- División territorial y la figura del intendente: El territorio se dividió en once provincias, y se introdujo la figura del intendente, funcionario encargado de la recaudación de impuestos y la administración provincial.
Los Decretos de Nueva Planta
Una de las medidas más significativas de Felipe V fueron los Decretos de Nueva Planta, aplicados a los territorios de la Corona de Aragón (Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716) como castigo por su apoyo al Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión. Estos decretos supusieron:
- La abolición de los fueros e instituciones propias de estos territorios.
- La supresión de los privilegios fiscales y las Cortes.
- La imposición del servicio militar obligatorio.
- La sustitución de los virreyes por Capitanes Generales.
- La creación de una Audiencia en cada capital.
Navarra y el País Vasco, que habían apoyado a Felipe V, conservaron sus fueros y privilegios.
Otras Reformas
- Ejército: Se modernizó el ejército y se implementó el reclutamiento forzoso de vagabundos.
- Hacienda: Se triplicaron los ingresos gracias a la figura del intendente y a la extensión del sistema fiscal a todos los reinos. El Estado estableció monopolios sobre productos como el tabaco, los naipes, la sal y la nieve.
- Cultura: Se fundaron instituciones como la Real Academia Española de la Lengua y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se construyó el Palacio Real de Madrid (Palacio de Oriente).