España en el Siglo XVII: Ocaso Político y Esplendor Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
La España de los Austrias Menores: Política Exterior y el Ocaso de la Hegemonía
La hegemonía de la Monarquía Hispánica bajo los reinados de Carlos I y Felipe II tuvo como precio un siglo en guerra continua. Esto supuso un coste económico enorme que provocó grandes crisis económicas. Por tanto, los Habsburgo del siglo XVII heredaron un imperio hipotecado.
Felipe III (1598-1621) y el Duque de Lerma optaron por una política exterior pacifista, con la idea de recuperarse de un siglo en guerra continua. Así se firmó la paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos, lo que todavía le permitió conservar su prestigio en Europa.
En el siguiente reinado, el de Felipe IV (1621-1665), siguiendo los designios de Olivares, se hizo un último intento de mantener la hegemonía. Esto supuso entrar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En un principio la contienda fue favorable con victorias como la de Breda, pero pronto se volvió en contra y España fue encajando una derrota tras otra. En 1648 se firmó la Paz de Westfalia, en la que España tuvo que reconocer la independencia de Holanda. La guerra con Francia continuó hasta 1659, se firmó la Paz de los Pirineos; España recuperó Cataluña, pero se perdieron territorios en los Pirineos, Luxemburgo, varias plazas en Flandes y Portugal se independizó.
Con Carlos II (1665-1700) se produjo la decadencia total. España era una potencia de segundo orden, agotada económica y militarmente. La nueva potencia hegemónica fue Francia, que aprovechó la ocasión para seguir conquistando territorio a costa de una España sin capacidad de contestación.
Evolución Económica y Social en el Siglo XVII
Agotamiento Económico
Crisis demográfica: La población de los reinos hispánicos disminuyó a causa de la emigración a América, las constantes guerras, la expulsión de los moriscos y las epidemias.
La lana castellana tuvo problemas de exportación por la competencia de otros países productores como Inglaterra. La producción agrícola descendió como consecuencia de la despoblación. La industria textil entró en crisis por la competencia de productos extranjeros y por la reducción de la demanda.
Hubo un gran descenso de la llegada de plata procedente de América que produjo sucesivas bancarrotas estatales, ante lo cual se recurrió a préstamos bancarios, emisión de juros (deuda pública) y la acuñación de moneda de baja calidad, lo que provocó una gran inflación.
Crisis Social
Se creó una sociedad de nobles, pícaros y mendigos en perjuicio de los sectores productivos: campesinos, artesanos, comerciantes, etc. El objetivo era vivir de las rentas sin trabajar, a imagen y semejanza de los nobles. El trabajo manual se consideraba una actividad de plebeyos, de poco prestigio social.
Una serie de intelectuales, los arbitristas, entendían la decadencia de España como un conjunto de errores políticos que podían corregirse con medidas de buen gobierno, como estimular la producción, la protección de la industria y reformar los impuestos.
Mentalidad y Cultura en el Siglo de Oro
La extraordinaria producción artística y literaria convirtió los primeros sesenta años del siglo XVII en una continuación del periodo de esplendor anterior, es decir, del llamado Siglo de Oro (2ª mitad del siglo XVI y 1ª del XVII).
El periodo histórico coincide con el Barroco, movimiento cultural que sucede al Renacimiento, que supuso un arte de los sentidos en contra de la racionalidad renacentista. El ambiente intelectual era complejo, dominado al mismo tiempo por una religiosidad ortodoxa contrarreformista y por una literatura crítica de la decadencia que reflexionaba sobre los males que sufría la España del momento.
Literatura
Destacaron:
- Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha)
- Calderón de la Barca
- Lope de Vega
- Quevedo
- Góngora
Temas frecuentes de la literatura barroca son el desengaño, la caducidad de la vida, la muerte, etc.
Desarrollo Científico
Los avances logrados en el siglo XVI no tuvieron continuación en el XVII. Se temía que la aceptación del desarrollo científico en la línea racionalista pusiera en peligro las bases de la religión católica.
Resumiendo, se puede afirmar que el siglo XVII español fue una época de esplendor artístico y literario, pero también de estancamiento científico.