España en el Siglo XVII: Crisis de los Austrias Menores y el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Crisis del Siglo XVII: Los Austrias Menores

Principal valido de Felipe IV: El Conde-Duque de Olivares.

Batalla y derrota de España frente a Francia: La derrota de Rocroi.

Paz que finaliza la Guerra de los Treinta Años: La Paz de Westfalia.

Paz firmada por España con Francia: La Paz de los Pirineos.

Política Exterior de Felipe IV:

  • Continúa la guerra con Holanda, a la que terminará dando la independencia.
  • Contra los franceses sufre la definitiva derrota de Rocroi.
  • La Paz de Westfalia, en 1648, pone fin a la Guerra de los Treinta Años.
  • Con Francia seguirá la guerra, firmando en 1659 la Paz de los Pirineos.

Levantamientos internos frente a Felipe IV: Los movimientos secesionistas.

Nombre de la sublevación en Cataluña contra Felipe IV: Corpus de Sangre.

Política Interior de Felipe IV:

Felipe IV tuvo que hacer frente a movimientos secesionistas en Portugal y Cataluña al querer que todos los reinos contribuyeran con los mismos soldados que Castilla. En Cataluña había malestar por la presencia de soldados castellanos, produciéndose la sublevación del llamado Corpus de Sangre. En Andalucía también hubo un tímido intento separatista con el marqués de Ayamonte y el duque de Medina-Sidonia.

Guerra a la muerte de Carlos II: La Guerra de Sucesión.

Pretendientes al trono a la muerte de Carlos II: Carlos de Austria y Felipe de Anjou.

Rasgos Esenciales del Retroceso en el Siglo XVII:

El siglo XVII verá en España un considerable retroceso de la producción y el comercio, a lo que se añadirán catástrofes demográficas con la suma de la migración hacia las Indias, la expulsión de los moriscos, las guerras y las epidemias de pestes bubónicas. La lana encontró grandes dificultades para la exportación, y la industria era incapaz de competir con las producciones extranjeras. Se da una crisis moral y se acentúa la picaresca. A ello se añade la drástica reducción de metales de América.

El Siglo de Oro Español

Principales humanistas españoles: Erasmo de Róterdam, Luis Vives y Antonio de Nebrija.

Principales Rasgos del Humanismo:

España se movió entre el humanismo del Renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma. Se inició con un fuerte desarrollo cultural, estimulado por los éxitos de la política de los Reyes Católicos y la fortaleza de la monarquía de Carlos I. La proyección europea de su reinado generó la aparición de estudiosos del derecho internacional, como el dominico Francisco de Vitoria; y los descubrimientos y expediciones marítimas estimularon la navegación y el interés por la geografía y las ciencias naturales.

Concilio que empieza la Contrarreforma: Concilio de Trento.

Fundador de la Compañía de Jesús: San Ignacio de Loyola.

Tres escritores importantes de la Contrarreforma y obra principal: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. Lazarillo de Tormes.

Rasgos Esenciales de la Contrarreforma:

  • Doctrina.
  • Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
  • Reforma de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes tradicionales.
  • Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación personal con un sacerdote, y este, con Cristo.
  • Creación de la Inquisición romana y gestión de esta.

Principal escritor del Siglo de Oro: Cervantes.

Representantes del Siglo de Oro y Disciplina:

Como escritores destacarán Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca y Góngora. Como artistas, Alonso Cano (escultor, pintor y arquitecto), y los pintores Ribera, Murillo, Zurbarán y, sobre todo, Velázquez, autor de obras como Las Meninas. Entre los escultores imagineros destacan Gregorio Fernández, de la escuela castellana, y Martínez Montañés, de la escuela sevillana.

Entradas relacionadas: