España en el Siglo XVII: Los Austrias Menores y el Ocaso del Imperio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Los Austrias Menores
El Reinado de Felipe III (1598-1621)
Hijo y sucesor de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria.
Política Interior:
- El gobierno de los validos: Francisco de Sandoval, duque de Lerma y su hijo, el duque de Uceda, validos de Felipe III.
- La crisis del Estado, el déficit público y el gobierno de los Consejos y de las Juntas transitorias.
- La corrupción política del gobierno con el nombramiento de amigos y familiares de los validos, la compra-venta de cargos públicos para obtener dinero y su carácter hereditario.
- La expulsión de los moriscos en 1609 y sus consecuencias económicas en el sector agrario en Aragón y Valencia.
Política Exterior:
- Los Países Bajos: Situación de rebelión, provincias holandesas del norte independizadas, defensa insuficiente con un ejército (los tercios) mal pagados y amotinados.
- Firma de la Tregua de los Doce Años en 1609 entre España y Países Bajos y periodo de paz.
El Reinado de Felipe IV (1621-1665)
Hijo y sucesor de Felipe III.
Política Interior:
- El gobierno de Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV: la crisis política y financiera de Castilla.
- El esfuerzo económico y militar para mantener la hegemonía española en Europa y el proyecto de la Unión de Armas del Conde-Duque en 1632 para que el resto de los territorios y Reinos hispánicos contribuyesen, al igual que Castilla, en los gastos y soldados para la guerra.
- La crisis de 1640: la oposición de Cataluña y Portugal a la Unión de Armas del Conde-Duque.
A. La sublevación de Cataluña en 1640:
La oposición de las Cortes Catalanas a la Unión de Armas, la presencia de tropas castellanas en Cataluña y la revuelta campesina del Corpus de Sangre, el asesinato del virrey y la huida de las autoridades españolas.
La guerra en Cataluña entre el gobierno español y la Generalitat catalana como gobierno rebelde, el apoyo de Luis XIII de Francia a Cataluña, el ejército español es derrotado por los franceses en Montjüic (Barcelona). La conquista de Barcelona por el ejército español en 1652, la paz con Francia con el Tratado de los Pirineos de 1659 y la pérdida española del Rosellón y La Cerdaña.
B. La sublevación de Portugal en 1640:
Portugal se opone a la Unión de Armas del Conde-Duque. Surgen quejas contra el predominio de castellanos en el gobierno portugués. Se inicia la rebelión contra España con la proclamación del Duque de Braganza como rey de Portugal, con el apoyo de Francia e Inglaterra a Portugal por intereses económicos. La independencia de Portugal se producirá años más tarde, bajo el reinado de Carlos II, en 1668.
C. Las sublevaciones separatistas en Andalucía, Aragón y Nápoles.
Política Exterior:
- La participación de España en la guerra de los Treinta Años en Europa (1618-1648) en su apoyo a los Habsburgo de Austria y los príncipes católicos de Alemania.
- El final de la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos y la reanudación de la guerra.
- El final de la guerra de los Treinta Años: La Paz de Westfalia de 1648, el reconocimiento de la independencia de Holanda, la pérdida de la hegemonía española y el inicio de un nuevo orden político en Europa con el ocaso de España.
El Reinado de Carlos II (1665-1700)
- Hijo y sucesor de Felipe IV y de Mariana de Austria.
- La minoría de edad del rey y la regencia de su madre Mariana de Austria (1665-1675): los validos de la regente: el padre Nithard, confesor de la reina y Fernando de Valenzuela.
- Los validos de Carlos II: el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa.
Política Interior:
- La independencia de Portugal en 1668.
- La crisis de gobierno.
- La crisis sucesoria: La guerra de Sucesión en 1701.
Política Exterior:
- Los enfrentamientos con la Francia de Luis XIV.
Economía y Sociedad de la España del Siglo XVII
- Crisis económica, especialmente en Castilla.
- Brotes cíclicos de peste, epidemias, carestías y hambrunas.
- Problemas demográficos: caída de la natalidad, aumento de la mortalidad, crecimiento demográfico débil, especialmente en Castilla.
- Crisis de la agricultura con la expulsión de los moriscos, descenso de la producción agraria y ganadera, escaso desarrollo de la industria y el comercio ante la competencia europea.
- Competencia del comercio francés en el Mediterráneo y del inglés y holandés en el Atlántico.
- La piratería inglesa y holandesa contra los barcos españoles, el descenso de la producción de metales preciosos en América, el déficit público de la Administración y los gastos de las guerras en Europa.
- La devaluación de la moneda, la inflación de los precios y el aumento de los impuestos.
- El empobrecimiento de las clases populares, la debilidad de la burguesía y clases medias y el aumento de la población improductiva: nobles, clérigos, marginados, pícaros, mendigos, etc.
- La mentalidad aristocrática y religiosa y el desprecio al trabajo frente a los valores burgueses y la mentalidad empresarial como lastre para el desarrollo social y económico.
La Cultura de la España del Siglo XVII
- La crisis social y económica y el auge de la cultura: el siglo XVII como Siglo de Oro de la cultura española.
- El auge de la literatura (Quevedo, Lope de Vega, Góngora).
- El arte barroco en España: arquitectura, escultura y pintura.