España Siglo XIX: Trienio Liberal a la Primera República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
El Trienio Liberal (1820-1823)
El Trienio Liberal se inicia con el pronunciamiento de Riego, que resultó en un manifiesto de Fernando VII aceptando la Constitución de 1812.
- Las Cortes implementaron medidas liberalizadoras, reorganización administrativa y la creación de la Milicia Nacional.
Problemas del Trienio Liberal
- División interna entre los liberales: Existían corrientes moderadas y exaltadas.
- Oposición: Conspiraciones de Fernando VII, la nobleza y la iglesia, así como el descontento del campesinado.
La Pérdida del Imperio Colonial Español
La pérdida del imperio colonial español fue un proceso complejo con causas tanto inmediatas como de fondo.
- Causa inmediata: Crisis del Antiguo Régimen en la metrópoli, exacerbada por la Guerra de Independencia y las políticas conservadoras.
- Causas de fondo: Ascenso de la burguesía criolla, que poseía poder económico pero carecía de poder político, influenciada por el modelo de independencia de los Estados Unidos.
Desarrollo de la Independencia Americana
- Primera fase: Invasión francesa de España, creación de juntas revolucionarias en América y surgimiento de líderes independentistas.
- Segunda fase: Batalla decisiva de Ayacucho y posterior fragmentación del imperio en numerosos estados independientes.
La Obra de Goya como Testimonio de la Época
Francisco de Goya fue un cronista visual de su tiempo, reflejando la sociedad y los eventos de la época.
- Cartones para tapices: Representaciones de escenas cotidianas.
- Retratos: Carlos III cazando, Familia de Carlos IV, Fernando VII, Jovellanos, entre otros.
- Guerra y desastres: Reflejo de los horrores de la guerra y sus consecuencias.
La Década Moderada (1844-1854)
La Década Moderada se inicia con la caída de Espartero, debido a conspiraciones lideradas por Narváez y O’Donnell, así como el levantamiento de Barcelona contra el arancel librecambista.
- Liberalismo doctrinario: Bajo el liderazgo de Narváez.
- Constitución de 1845: De carácter moderado.
La Revolución de 1868 ("La Gloriosa")
Causas de la Revolución
- Crisis económica: Crisis financiera, industrial y de subsistencias.
- Crisis política: Descontento generalizado con el régimen isabelino.
Proceso Revolucionario
- Alzamiento de Topete en Cádiz.
- Formación de Juntas revolucionarias.
- Publicación de un manifiesto proclamando la revolución.
- Victoria de los revolucionarios en la batalla de Puente de Alcolea.
Consecuencias de la Revolución
- Exilio de Isabel II.
- Establecimiento de un Gobierno Provisional con los generales Serrano como regente y Prim como presidente del gobierno.
- Disolución de las Juntas, desarme de la Milicia Nacional y convocatoria de Cortes constituyentes por sufragio universal masculino.
La Primera República Española (1873-1874)
La Primera República fue un período convulso y breve en la historia de España.
- Proclamación: Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, la Asamblea Nacional proclama la República, con apoyo internacional limitado a Suiza y EE.UU.
- Grandes esperanzas populares: Inicialmente, la República generó entusiasmo entre diversos sectores de la sociedad.
- Cortes constituyentes: Dominadas por los republicanos federales, que proclaman la República Democrática Federal y proyectan una nueva constitución.
- Presidentes: Figueras y Pi y Margall (federales), Salmerón y Castelar (unitarios).
- Conflictos: Guerras de Cuba y Carlista, así como la sublevación cantonal.
- Fin de la República: Golpe de Estado de Pavía, presidencia de Serrano (república autoritaria) y golpe de Martínez Campos, que proclama rey a Alfonso XII.
Ideologías del Movimiento Obrero
Anarquismo
- Contrarios a la acción política.
- Oposición a la formación de partidos políticos.
- Defensa del individualismo.
- Rechazo a la autoridad y la jerarquía.
- Defensa de la revolución espontánea y de la acción directa.
Marxismo
- Partidarios de la acción política.
- Defensa de la formación de un partido de clase obrera.
- Defensa de la revolución obrera organizada.
- Creación de un estado obrero.
Ludismo
El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo.