La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Retos Económicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Sociedad en la España del Siglo XIX: De Estamentos a Clases
La Revolución Liberal supuso la transformación de la sociedad estamental en una sociedad de clases. La sociedad ya no se dividía en estamentos, sino que todos los individuos eran ciudadanos ante la ley.
Grupos Sociales Emergentes
Nobleza
La nobleza media y baja del Antiguo Régimen desaparecieron. En cambio, la alta nobleza conservó sus títulos y se integró en los grupos dirigentes de la nueva sociedad.
Burguesía
Se constituyó una oligarquía terrateniente, industrial y financiera, resultado de la alianza entre la vieja nobleza y la nueva burguesía. El grupo más dinámico estuvo constituido por un restringido núcleo ligado a los nuevos centros de poder, a las profesiones liberales y a la banca. Gran parte de esta se sintió más atraída por la inversión en tierras que por la aventura industrial.
Clases Medias
Era un grupo heterogéneo formado por la pequeña burguesía. Su expansión estuvo ligada al desarrollo urbano y al crecimiento de la Administración y de los servicios. Constituían un grupo influyente y de gran compromiso político, vinculado al progresismo.
Clases Populares
Constituyeron el grupo social desfavorecido: antiguos artesanos, campesinos pobres y jornaleros sin tierras, y el nuevo proletariado surgido con la industrialización.
El Mundo Rural y Urbano
Campesinado
Mayoritario. Era difícil distinguir entre el pequeño propietario, el mozo o el jornalero. Desaparecido el sistema del Antiguo Régimen, los campesinos siguieron sujetos a relaciones de tipo clientelar.
Proletariado Urbano
Se desarrolló en las zonas industrializadas. Ninguna ley existió en la primera fase de la industrialización, y sus condiciones fueron durísimas. Protagonizó acciones de protesta. A las duras condiciones laborales se sumaban unas malas condiciones de vida. Las primeras manifestaciones de protesta obrera se produjeron a partir de 1830.
Dinámica Demográfica
La población española creció, aunque la tasa de mortalidad se mantuvo bastante alta durante todo ese siglo como consecuencia de las guerras y epidemias. Se observó un aumento de la población urbana en detrimento de la rural. Hubo también emigración.
Economía Española en el Siglo XIX: Retraso y Desafíos
La economía española seguía siendo principalmente agraria. La marginación de España del proceso de industrialización europeo se explica, en buena medida, por la mala calidad de la mayor parte de la tierra.
Desarrollo Agrario y sus Limitaciones
La reforma agraria liberal en España se produjo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX: se abolieron señoríos y derechos, y se desamortizó. Se consolidó la propiedad privada, quedando en manos de personas con recursos. La productividad agrícola aumentó, pero sin mejorar las técnicas de los sistemas productivos. En el atraso agrario influyeron la estructura de la propiedad y la limitación de la productividad. A estos problemas se añadió la mala calidad del terreno, lo que obligó a emigrar a muchos campesinos.
Hasta el siglo XIX, el cereal fue el principal cultivo, con gran protección arancelaria. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se fue imponiendo una agricultura orientada a la comercialización, como los cultivos de la vid y el arroz. La llegada de la filoxera a España, en los últimos años del siglo XIX, supuso una fuerte crisis, y para salir de ella se exportaron productos agrícolas, como las naranjas o las cebollas.
La Lenta Industrialización Española
Los factores que contribuyeron a que la industrialización de España fuera lenta y de crecimiento limitado fueron:
- Escasa capacidad de compra de la mayoría de los consumidores españoles.
- La escasez de fuentes de energía.
- La posición excéntrica de España.
- La absorción de gran cantidad de recursos por la Hacienda Pública, lo que elevó los tipos de interés y encareció la financiación de empresas.
- Escasez de capital nacional, lo que llevó a que se financiara con capital extranjero, salvo en Cataluña.