España Siglo XIX: Restauración Fernandina, Sexenio Absolutista y Trienio Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

España en los inicios del siglo XIX: La Restauración Fernandina

La Restauración Fernandina y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

a) El Retorno de Fernando VII: La derrota de Napoleón en Europa permitió la recuperación del trono español por Fernando VII. El clima conservador europeo, tras el Congreso de Viena, buscaba mantener el equilibrio entre las potencias y evitar revoluciones. En 1813, el Tratado de Valençay supuso la salida de Napoleón de España y la devolución de la corona a Fernando VII, con garantías para los afrancesados y acuerdos económicos favorables.

b) El Manifiesto de los Persas y el Decreto de 1814: Tras su regreso, Fernando VII se reunió con diversas figuras políticas. El general Elío y el Cardenal Luis María de Borbón le propusieron jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, un grupo de diputados absolutistas redactó el Manifiesto de los Persas, que anulaba la labor de las Cortes de Cádiz. Fernando VII, apoyado por el ejército y los absolutistas, emitió un decreto en 1814 que anuló la Constitución, restaurando el absolutismo y reprimiendo a los liberales. Esto provocó una grave crisis económica debido a la guerra, la destrucción de infraestructuras y el colapso del comercio con las colonias.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Los gobiernos de Fernando VII enfrentaron numerosos problemas:

  • Bandolerismo rural y contrabando.
  • Reducción del gasto público.
  • Reforma fiscal para financiar la lucha contra el independentismo americano.

Los Pronunciamientos Liberales y el Trienio Constitucional

El Sexenio Absolutista se caracterizó por:

  • Reorganización liberal en el ejército.
  • Influencia de las logias masónicas.
  • Continuos pronunciamientos militares.

En enero de 1820, el levantamiento de Rafael Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal o Constitucional.

El Trienio Constitucional (1820-1823)

Tras el juramento de la Constitución, se formó un gobierno provisional con participación de doceañistas. Las acciones más importantes fueron:

  • Reimplantación de la Constitución de 1812.
  • División del movimiento liberal entre moderados y exaltados.
  • Supresión de los mayorazgos.
  • Disolución de la Inquisición.
  • Implantación de la ley municipal.
  • Libertad de imprenta.
  • Expulsión de los jesuitas.
  • Derogación del fuero eclesiástico.
  • Reducción del diezmo.
  • Libertad de contratación.
  • Desamortización de tierras.
  • Reglamentación de la instrucción pública.

Para paliar el déficit de la hacienda, se recurrió a créditos exteriores y a la expropiación de bienes de la iglesia. En 1822, la Santa Alianza decidió restablecer el absolutismo en España, enviando un ejército francés que cercó a los liberales en Cádiz, quienes liberaron al rey y se exiliaron.

La Década Ominosa y la Crisis Sucesoria

Los franceses permanecieron en España hasta 1828. La Junta de Regencia, formada por el duque del Infantado y el Obispo de Osuna, reclamó duras represalias contra los liberales. Fernando VII, aunque prometió una nueva situación política, reprimió a los liberales, restableció el diezmo y el mayorazgo, y cerró las universidades. La grave situación económica obligó al monarca a buscar reformas fiscales y préstamos exteriores, sin éxito. Los intentos de revuelta, como la de los Malcontents, fueron sofocados.

El Problema Sucesorio

En 1829, Fernando VII se casó con María Cristina de Nápoles, quien estableció lazos con liberales moderados. La Pragmática Sanción de 1830 permitió el acceso al trono de su hija Isabel, marginando a su hermano Carlos María Isidro. A pesar del apoyo de Luis Felipe de Orleáns, los liberales siguieron siendo reprimidos.

La Crisis Sucesoria

En 1832, un ataque de gota del rey y el Motín de la Granja, liderado por su hermano Carlos, derogaron la ley que permitía el acceso al trono de Isabel. La reina, apoyada por los liberales moderados, eliminó a sus opositores en el ejército, propugnó una amnistía y reimpuso la Pragmática Sanción. La muerte de Fernando VII en 1833 abrió un conflicto dinástico entre absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos).

El Rebrote Independentista y el Abandono Final (1814-1898)

La independencia de los EEUU y el vacío de poder en España favorecieron el independentismo americano. Se crearon Juntas Revolucionarias que depusieron a los representantes del rey y controlaron la administración y el comercio. La burguesía criolla, sin acceso al poder, vio la oportunidad de independizarse. El regreso de Fernando VII frenó inicialmente estos movimientos.

La grave situación política y económica durante el reinado de Fernando VII reabrió el problema americano. El apoyo inglés y el expansionismo norteamericano influyeron en la independencia de varios países:

  • José San Martín declaró la independencia de Argentina y O’Higgins en Chile.
  • Artigas en Paraguay y Uruguay.
  • Agustín de Iturbide logró la independencia de México.
  • En 1824, tras la batalla de Ayacucho, Bolivia y Perú obtuvieron su independencia.

Solo Puerto Rico y Cuba permanecieron bajo dominio español hasta 1898.

Entradas relacionadas: