España en el Siglo XIX: Poder, Política y Progreso en la Historia Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
La España del Siglo XIX a través de la Obra de Galdós: "Narváez"
En Narváez, Benito Pérez Galdós retrata la España del siglo XIX a través de la figura del general Ramón María Narváez, reflejando las luchas entre liberales y absolutistas. La novela narra las intrigas políticas y los cambios de poder durante el reinado de Isabel II, mostrando el autoritarismo del protagonista. A través de personajes como Pepe García Fajardo, un idealista liberal, y el propio Narváez, símbolo del conservadurismo, Galdós expone la polarización política del país. Mientras Fajardo representa la esperanza de una España más democrática, Narváez personifica el poder despótico que impone el orden a la fuerza.
Las Camarillas de Isabel II: Influencia y Poder Oculto en la Corte
Las camarillas de Isabel II eran grupos de influencia formados por personas cercanas a la reina que actuaban al margen de las instituciones oficiales. Estaban integradas por políticos, militares, clérigos y miembros de la aristocracia, como Sor Patrocinio o el general Narváez. Su papel consistía en influir en las decisiones de la monarquía, favoreciendo intereses personales y políticos. Estas redes de favoritismo y corrupción debilitaron el sistema político y fomentaron la inestabilidad del reinado de Isabel II.
La Minería en España en el Siglo XIX: Un Resumen del Artículo de Eduardo Montagut
En el siglo XIX, la minería en España poseía abundantes recursos, pero su explotación era limitada por la falta de capital y leyes restrictivas. La Ley de Minas de 1868 impulsó la inversión extranjera y modernizó el sector. España se convirtió en un gran exportador de materias primas, destacando el hierro en Vizcaya, el plomo en Jaén y el mercurio en Ciudad Real. Sin embargo, el control extranjero limitó el desarrollo industrial nacional. La minería creció, pero los beneficios quedaron en manos foráneas.
"La Flaca": Sátira Política y Crítica Social en el Sexenio Democrático Español
La revista satírica La Flaca (1869-1876) criticó mordazmente la política española del Sexenio Democrático. Sus caricaturas arremetieron contra el general Prim, acusándolo de traicionar la Revolución Gloriosa. Ridiculizaron la búsqueda de un nuevo monarca, evidenciando la desesperación por encontrar un rey adecuado. Atacaron a los carlistas y al clero, retratándolos como retrógrados opuestos al progreso. Durante el breve reinado de Amadeo I, lo mostraron aislado y sin apoyo. Finalmente, criticaron la Primera República, destacando su inestabilidad y divisiones internas.
El Ferrocarril en Badajoz: Un Hito del Desarrollo en el Siglo XIX
En el siglo XIX, la llegada del ferrocarril a Badajoz fue un proceso prolongado. Aunque la primera piedra de la estación se colocó en marzo de 1860, no fue hasta el 23 de junio de 1863 cuando una locomotora procedente de Portugal llegó a la ciudad. El 20 de octubre de 1864 se inauguró el tramo Badajoz-Mérida, y en 1866 se completó la conexión con Ciudad Real, integrando a Badajoz en la red ferroviaria española. Este desarrollo impulsó el comercio y las comunicaciones en la región.