España en el Siglo XIX: Isabel II, Estado Liberal y Contexto Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Minoría de Edad

  • Regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1837)
  • Regencia de Espartero (1837-1843)

Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)

  • Década Moderada
  • Bienio Progresista
  • Gobierno de la Unión Liberal

Construcción del Estado Liberal en España

Durante el reinado de Isabel II se asienta el régimen liberal en España.

Partidos Políticos

Moderado Conservador

  • Sufragio censitario muy restringido.
  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • Bicameral: Congreso (elegido por el rey).
  • Mantenimiento del culto y el clero.

Liberal Progresista

  • Sufragio censitario menos reducido.
  • Soberanía nacional.
  • Unicameral (Congreso).
  • Libertad de culto.

Etapas de la Guerra Fría

Máxima Tensión (1947 – 1953)

Fue el periodo de mayor incertidumbre y tensiones. Ambas superpotencias delimitaban sus territorios a partir de las demostraciones del poder militar, formándose así grandes bloques políticos. Sucesos clave: la separación de Berlín y la Guerra de Corea.

Coexistencia Pacífica y Distensión (1953 – 1975)

Predominaban las relaciones pacíficas entre soviéticos y estadounidenses. Etapa de diálogo diplomático entre los dos bloques, aunque no exenta de conflictos. Las acciones de los bandos para reafirmar su hegemonía en sus áreas de influencia generaron problemas. La gravedad de estos últimos hizo necesario buscar acercamientos, lo que generó el periodo de distensión. Sucesos clave: la Crisis de los Misiles y la Guerra de Vietnam.

Rebrote y Distensión Final (1976- 1991)

Las tensiones no se correspondían con la realidad. La Unión Soviética no era capaz de mantener una disputa al mismo nivel que Estados Unidos, lo que llevó a la distensión final, donde los rusos ponen fin a la Guerra Fría e inician un turbulento periodo de reformas políticas.

Revolución Francesa

Primera Etapa (junio de 1789 - agosto de 1792)

  • Se destruyen los privilegios feudales.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): libertad individual, de palabra y de pensamiento; lucha contra la opresión y derecho a la propiedad.
  • Constitución de 1791: Monarquía constitucional con Poder Ejecutivo (rey y primeros ministros) y Poder Legislativo (representantes del pueblo).

Segunda Etapa (20 de septiembre de 1792 - 26 de octubre de 1795)

  • Pugnas ideológicas en la Convención Nacional entre Girondinos (gran burguesía) y Jacobinos (pequeña burguesía). Los Jacobinos se imponen, dando paso a una dictadura.
  • Se declara a Francia como República.
  • La Convención manda ejecutar a Luis XVI (1793) en la guillotina, acusado de traición.
  • Coalición antifrancesa: Austria, Holanda, España, Inglaterra y otros, debido a la ejecución de Luis XVI.
  • Este periodo se conoce como el Régimen del Terror.

Tercera Etapa (octubre de 1795 - 9 de noviembre de 1799)

  • Los girondinos recuperan el control de la Convención.
  • Los ejércitos franceses logran triunfos contra la coalición extranjera.
  • Se aprueba una nueva Constitución en 1795.
  • Poder Legislativo: Cámara de los Quinientos y Cámara de los Ancianos.
  • Poder Ejecutivo: Directorio (cinco personas designadas por el cuerpo Legislativo).
  • El régimen del Directorio se caracteriza por su corrupción, la miseria aumenta en la población y el dinero pierde valor.

Entradas relacionadas: