La España del Siglo XIX: Guerras Carlistas, Liberalismo y Regencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La guerra civil carlista: origen, desarrollo y conclusión
La muerte de Fernando VII sin descendencia masculina enfrentó a los partidarios del absolutismo (carlistas) y a los defensores de la posición liberal-constitucionalista (isabelinos). Se desarrolló en el territorio vasco-navarro y el Maestrazgo. Ante la imposible victoria, el bando carlista se dividió en una derecha intransigente y reacia a cualquier rendición o pacto, “apostólicos”, y un sector “transaccionista” que firmó la Paz de Vergara (1839), la cual permitía a los oficiales mantener su rango e integrarse en el ejército regular isabelino. El final de la guerra significó el triunfo del liberalismo sobre el carlismo.
¿Qué fue la Sargentada de la Granja?
Ocurrida en 1836, fue un levantamiento progresista de la guarnición de La Granja, donde se encontraba la reina, que la obligó a llamar a los progresistas al poder y restablecer la Constitución de Cádiz.
¿Qué fue el Estatuto Real de Martínez de la Rosa?
Fue un estatuto que pretendía reconocer algunos derechos y libertades políticas, pero sin aceptar el principio de soberanía nacional. Se promulgó durante la regencia de María Cristina.
¿Cuál fue la principal medida económica aprobada durante el primer bienio progresista?
La desamortización eclesiástica.
¿Cuándo se extingue la nobleza?
(Nota del corrector: falta información en el documento original para responder a esta pregunta).
Diferencia entre liberal progresista y liberal moderado
Moderados:
- Soberanía compartida: Rey - Cortes (más poder para la monarquía)
- Estado confesional
- Estado muy centralizado: alcaldes elegidos por el gobierno
- Sufragio censitario muy restrictivo: votan los muy ricos
- Senadores elegidos por el rey
- Espadón: Narváez
Progresistas:
- Soberanía nacional (menos poder para la monarquía)
- Estado laico
- Estado más descentralizado: alcaldes elegidos por los concejales
- Sufragio censitario menos restrictivo: vota la media-baja burguesía también
- Senadores elegidos por sufragio
- Espadón: Espartero
La Regencia de Baldomero Espartero: cómo llega al poder, medidas que toma, por qué cayó
Llega al poder cuando María Cristina dimite antes de dar su apoyo a un gobierno progresista.
Recorta los fueros vasco-navarros, desamortiza los bienes del clero secular (desamortización de Mendizábal), aprueba un arancel librecambista que provoca un levantamiento en Barcelona, por lo que manda bombardearla. Su política autoritaria provoca la enemistad de moderados y progresistas que se levantan contra el Regente, el cual renuncia y se exilia en Inglaterra.
Revolución de 1854
Tuvo como origen la conspiración militar de O'Donnell y un sector descontento de moderados puritanos y la conspiración de tipo progresista. El pronunciamiento tenía como objetivo derribar al gobierno de turno (batalla de Vicalvarada). El resultado fue incierto por lo que los moderados publican el Manifiesto de Manzanares que recogía las reivindicaciones progresistas. Marca el inicio de la oposición en común contra el gobierno corrupto y el fin de la década moderada.
¿Qué fue la Década Moderada? Principales medidas
Fue el periodo del reinado de Isabel II comprendido entre mayo de 1844 y julio de 1854, durante el cual, los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los progresistas tuvieran la mínima oportunidad de acceder al gobierno.
Las principales medidas fueron: creación de la Guardia Civil, reforma fiscal de Mon-Santillán, Ley Moyano de enseñanza primaria obligatoria, pública y gratuita (fracasó por falta de recursos), supresión de la Milicia Nacional, Concordato de 1851 y la Constitución moderada de 1845.
¿Qué fue el Pacto de Ostende?
Pacto que termina con la monarquía Isabelina firmado entre los progresistas y democráticos y después los unionistas.