España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Carlismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814, dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas. Enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio Francés, que pretendía instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.

Según el Tratado de Fontainebleau de 27 de octubre de 1807, el primer ministro Manuel Godoy preveía, de cara a una nueva invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales. Bajo el mando del general Jean-Andoche Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en invierno, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Sin embargo, los planes de Napoleón iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la Casa de Borbón y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular.

Monarquía Autoritaria

La Monarquía autoritaria es una categoría utilizada por la historiografía, que califica de monarquías autoritarias —sin que eso signifique considerarlas representantes de un sistema político completamente articulado y definido con validez general— a las monarquías de Europa Occidental (que también suelen designarse como monarquías nacionales o primeros estados-nación) entre finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, en el surgimiento de lo que se ha venido en llamar el Antiguo Régimen.

El Mayorazgo

El mayorazgo (o vínculo de mayorazgo) es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823. Constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista y anterior a la década ominosa.

La Cuestión Sucesoria y el Carlismo

El rey Fernando VII, previendo un problema sucesorio al no disponer de descendencia directa, promulgó la Pragmática Sanción de 1830, por la que derogó el Reglamento de sucesión de 1713, aprobado por Felipe V y comúnmente denominado «Ley Sálica», que impedía que las mujeres accedieran al trono. A los pocos meses, su cuarta esposa dio a luz a una niña, Isabel, que fue proclamada princesa de Asturias.

Cuando, en otoño de 1832, Fernando VII cayó gravemente enfermo, los seguidores de su hermano, Carlos María Isidro, consiguieron que el rey firmara la derogación de la Pragmática, lo que supondría que este heredaría el trono. Pero, recuperado de la enfermedad, Fernando tuvo tiempo de restablecer la validez de la Pragmática Sanción antes de su muerte el 29 de septiembre de 1833.

Como Isabel sólo contaba en ese momento tres años de edad, su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia, llegando a un acuerdo con los liberales para preservar el trono de su hija frente al alzamiento de los partidarios de Carlos María Isidro. Estos se denominaron carlistas o apostólicos, y eran favorables al absolutismo y defensores de las tradiciones. Entre ellos se encontraban pequeños propietarios empobrecidos y artesanos arruinados, pertenecientes sobre todo al mundo rural, que veían con recelo las reformas, pero también miembros de la pequeña nobleza y parte del clero. Los liberales fueron partidarios de Isabel, hija y legítima heredera de Fernando VII, también llamados isabelinos o cristinos (por la regente Cristina), que encontraron seguidores entre la población urbana, la burguesía y amplios sectores de la nobleza.

Entradas relacionadas: