España en el Siglo XIX: Claves del Sexenio Democrático, Primera República y Restauración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios Políticos
Como recordarán, hacia el final del reinado de Isabel II, se produjeron una serie de problemas que llevaron al inicio del Sexenio Democrático. Dicho periodo comenzó con la Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, en la que se pusieron en marcha una serie de transformaciones en el sistema liberal, limitando la intervención militar. Estas transformaciones estuvieron protagonizadas por los generales Serrano y Prim y el almirante Topete; dicha revolución fue la causa de la marcha de Isabel II.
El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869
Tras la revolución, se instauró un Gobierno Provisional en el que la Unión Liberal y el Partido Progresista se unieron, dejando de lado al Partido Democrático, el cual había aportado las bases ideológicas a la revolución. Las primeras medidas de este gobierno fueron:
- Convocar Cortes Constituyentes.
- Disolver las Juntas Revolucionarias.
- Abolir los Consumos.
- Introducir el sufragio universal masculino.
Todo esto se vería recogido en la Constitución de 1869. Pese a estas medidas, al año siguiente, debido a la inestabilidad política, se pasó a la monarquía de Amadeo de Saboya.
La Monarquía de Amadeo I (1871-1873)
La monarquía duró tres años, en los que reinó Amadeo de Saboya (Amadeo I), quien fue elegido por las Cortes. Amadeo I abdicó en 1873 debido a la falta de apoyos y la oposición de prácticamente todos los sectores de la sociedad española.
La Primera República Española (1873-1874)
Una vez que Amadeo I hubo abdicado, las Cortes proclamaron la República, que en su aproximadamente un año de vida tuvo cuatro presidentes y numerosos problemas.
- El primero de sus presidentes fue Estanislao Figueras, partidario de una república unitaria, quien tuvo que enfrentarse a numerosos problemas y dimitió tras la victoria de los federalistas en las elecciones.
- El segundo fue Pi i Margall, partidario de una república federal, quien inició un nuevo proyecto de Constitución, pero debido a la división de los federales, se vio obligado a dimitir frente a la Revolución Cantonal.
- El tercero fue Nicolás Salmerón, partidario de una república unitaria, quien restableció el orden militarmente mediante la represión del movimiento obrero y dimitió por no firmar unas penas de muerte.
- El último fue Emilio Castelar, con quien se dio un giro a la derecha. Con él acabó la República tras el Golpe de Estado del General Pavía.
La Dictadura de Serrano y el Fin del Sexenio
Tras esto, se dio paso a la dictadura de Serrano en 1874. Se trató de una república unitaria sin Parlamento ni Constitución, y se preparó la Restauración Borbónica mediante un Golpe de Estado del General Martínez Campos. En 1875, Alfonso XII fue proclamado rey, dando paso de nuevo a la monarquía.
Transformaciones Socioeconómicas en el Siglo XIX Español
Ahora hablaremos de las transformaciones económicas y sociales durante el siglo XIX en España.
La Agricultura: De Feudal a Capitalista
En cuanto a la agricultura, la propiedad se transformó de feudal a capitalista debido a las continuas desamortizaciones. En cuanto a la actividad, en la agricultura aumentó la producción, mientras que en la ganadería evolucionó negativamente. Empeoraron las condiciones de los campesinos y, a finales del siglo XIX, se evidenció el estancamiento agrario.
La Industria: Desarrollo y Desafíos
En cuanto a la industria, a principios de siglo se encontraba atrasada debido a la poca inversión y a la geografía. A mediados de siglo, se desarrolló la industria textil en el área de Barcelona gracias a la mecanización y al auge algodonero. La siderurgia se trasladó al norte tras el fracaso en Andalucía y la minería estuvo bajo control extranjero. A finales de siglo, tanto la siderurgia como la industria textil continuaron desarrollándose y se inició el desarrollo de la industria eléctrica. En cuanto al ferrocarril, se inició la creación de una red ferroviaria interior, pero hacia 1866 se frenó su desarrollo.
Transformaciones Sociales: La Sociedad de Clases
En cuanto a las transformaciones sociales, la sociedad siguió dividida en clases, pero estas clases se debían a los méritos personales. Se dividían en:
- Clase alta: Formada por la alta burguesía, la aristocracia, la Iglesia y el Ejército.
- Clase media: Compuesta por la pequeña burguesía (empresarios, funcionarios y políticos), constituyó la base intelectual del liberalismo.
- Clase baja: Compuesta por el proletariado y el campesinado, siendo el proletariado el impulsor del movimiento obrero.