España Fin de Siglo XIX: Anarquismo, Regionalismos y el Impacto de 1898
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
El Anarquismo en la España de la Restauración
En 1888, se constituyó la FTRE (Federación de Trabajadores de La Región Española). Su zona de influencia abarcó las zonas industriales de Cataluña, Levante y Andalucía. En este contexto, surgió la Mano Negra, un grupo de campesinos andaluces que querían el reparto de tierras. Desarrollaron actividades terroristas, conocidas como “propaganda por el hecho”, método con el que creían poder cambiar la sociedad.
Esta proliferación de atentados dividió al anarquismo entre los partidarios de continuar la acción directa (anarcomunismo) y aquellos que propugnaban una acción de masas (anarcosindicalismo).
Regionalismo y Nacionalismo en la España del Siglo XIX
Estos movimientos surgieron en las regiones con lengua e historia propias. Fueron apoyados por la burguesía, que consideraba beneficiosa para sus intereses la independencia de Madrid.
Regionalismo Catalán
Comenzó con la defensa de su lengua y cultura, con la finalidad de recuperar la lengua y las señas de identidad de la cultura catalana. Sus más destacados ideólogos fueron Pi y Margall y Almirall. En resumen, este regionalismo defendía los valores espirituales y materiales de Cataluña.
Regionalismo Vasco
Las formulaciones nacionalistas se basaron en la recuperación de la cultura vasca, pero el movimiento se fue radicalizando políticamente, influido por Sabino Arana. Atacaba a la clase dirigente vasca, a la que consideraba responsable de la destrucción de la sociedad tradicional al favorecer la industrialización. El proceso industrializador favoreció una fuerte inmigración, que supuso una ruptura de la sociedad tradicional vasca. En este contexto, aparecen los euskeros.
Regionalismo Gallego
La sociedad gallega era eminentemente rural, con una burguesía débil frente a la nobleza y la Iglesia. Fue un movimiento de recuperación de la lengua y la cultura gallegas, pero de carácter apolítico. Su principal organizador fue Alfredo Brañas.
Regionalismo en Valencia y Andalucía
- En Valencia se creó Valencia Nova, que dio sus primeros pasos hacia la creación de un movimiento político.
- En Andalucía, un regionalismo andalucista comenzó a forjarse alrededor del Ateneo de Sevilla, al que Blas Infante dio un gran impulso.
La Regencia de María Cristina y la Crisis de 1898
A la muerte de Alfonso XII, le sucedió su esposa, María Cristina, como regente (1885-1902). Se planteó un problema sucesorio, ya que Alfonso XII tenía una hija y su esposa esperaba otro hijo. Finalmente, nació un heredero varón, el futuro Alfonso XIII.
Otro de los problemas que sufriría España sería la Crisis de 1898. Esta fue una triple crisis:
- Económica: caracterizada por inflación, depreciación de la moneda y disminución del comercio exterior.
- Social: manifestada en huelgas y atentados.
- Internacional: a pesar de la política de Cánovas para evitar conflictos, España no pudo mantener su dominio sobre las posesiones del Pacífico.
La Crisis de 1898 significó la destrucción del mito del imperio español. La prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes. Más allá de los aspectos materiales, fue una profunda crisis moral e ideológica que causó un importante impacto psicológico entre la población.