España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Trienio Liberal y la Década Ominosa
Tras la Guerra de la Independencia, España se enfrentó a un período de profundos cambios políticos y sociales, marcado por la pugna entre el absolutismo y el liberalismo.
El Reinado de Fernando VII: Retorno al Absolutismo (1814-1820)
La restauración absolutista de Fernando VII hizo visible la necesidad de reformas, aunque estas se redujeron al sistema fiscal. Martín de Garay intentó establecer una contribución general, pero fracasó. Un factor en contra fue el surgimiento de la oposición liberal, que conspiraba a través de sociedades secretas clandestinas formadas por intelectuales y militares. Los pronunciamientos militares se impusieron como método de lucha contra el absolutismo. Los más importantes fueron los de Espoz y Mina, Porlier y Lacy, aunque todos fracasaron.
El Trienio Liberal (1820-1823)
El 1 de enero de 1820, el Coronel Rafael Riego se pronunció al frente de las tropas acantonadas en Cabezas de San Juan (Sevilla), que esperaban ser trasladadas a América. Llevó a cabo una expedición por Andalucía para recabar apoyos hasta que triunfó y logró el retorno del liberalismo.
- Fernando VII se comprometió a jurar la Constitución de 1812.
- Se formó un gobierno y se convocaron elecciones.
- Las nuevas Cortes, de mayoría liberal, comenzaron a liquidar el absolutismo y restaurar la obra de las Cortes de Cádiz, con medidas como:
- Libertades individuales
- Libertad de prensa
- Abolición de los gremios
- Reforma del régimen fiscal
- Supresión de la Inquisición
- Liberalización de la industria y el comercio
El período liberal se inició con problemas:
- La crisis de la hacienda estatal.
- El proceso de emancipación americana.
- La oposición de Fernando VII y su corte a la actividad parlamentaria.
- La oposición de nobles y eclesiásticos, que temían perder sus privilegios.
Los liberales se dividieron en dos facciones:
- Moderados: Proponían un pacto con los absolutistas.
- Exaltados: Partidarios de radicalizar las medidas liberales.
Finalmente, Fernando VII convenció a las potencias de la Santa Alianza de que se había vulnerado el estatus pactado en el Congreso de Viena de 1814. Se produjo la intervención del ejército francés con los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, que puso fin al gobierno liberal y restableció el absolutismo.
La Década Ominosa (1823-1833)
Fernando VII desató una feroz represión contra los liberales, ejecutando al general Riego y a muchos otros, aboliendo todas las libertades políticas y provocando el exilio de muchos. Sin embargo, debido a los graves problemas económicos por el déficit estatal, se establecieron medidas para controlar el gasto público, pidiendo la colaboración de la burguesía (liberales moderados) financiera e industrial. Esto fue mal visto por la nobleza y el clero, que organizaron rebeliones de campesinos en Cataluña (Els Malcontents). Los liberales siguieron conspirando y continuaron divididos.