La España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y la Configuración de la Sociedad de Clases
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Transición
Sexenio Absolutista (1814-1820)
Tras su regreso, Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y persiguió a los liberales, restaurando el absolutismo monárquico.
Trienio Liberal (1820-1823)
El pronunciamiento de Rafael del Riego triunfa, y el rey fue obligado a jurar la Constitución de 1812. Más adelante, Fernando VII recibió la ayuda de países absolutistas y el apoyo del ejército francés, conocido como "los Cien Mil Hijos de San Luis", que invadieron España y restablecieron el absolutismo.
Década Ominosa (1823-1833)
Se produjo una represión durísima contra los liberales. Fernando VII prohibió la Ley Sálica para que pudiera gobernar su hija Isabel, evitando que su hermano Carlos accediera al trono. Desde el punto de vista internacional, las colonias americanas habían alcanzado poco a poco la Independencia debido al descontento de los criollos por su marginación política, los elevados impuestos y la discriminación social.
La Consolidación del Liberalismo en España
Cuando Fernando VII muere, accede al trono su hija Isabel II, de tan solo 3 años. La regencia la llevan a cabo su madre, María Cristina, y posteriormente el general Espartero.
Las Guerras Carlistas
Se producen las Guerras Carlistas entre los partidarios de Don Carlos, que eran absolutistas, y los partidarios de Isabel, que eran liberales.
El Reinado de Isabel II y la Inestabilidad Política
Con 13 años, se declara a la reina mayor de edad, consolidándose un régimen liberal con partidos políticos. Aun así, existió una gran inestabilidad política porque dentro del liberalismo aparecieron diversas facciones:
- Los moderados, representados por las clases medias y altas.
- El partido de centro, la Unión Liberal.
- Los demócratas y los republicanos.
Todos ellos, junto con los liberales progresistas, firmaron el Pacto de Ostende para derrotar a la reina. Comienza así el Sexenio Revolucionario, un periodo en el que triunfa la revolución, la reina se exilia y se forma un gobierno provisional con una nueva Constitución, la Constitución de 1869, en la que se recogieron los valores democráticos. Le siguió una monarquía democrática cuyo rey, Amadeo de Saboya, renunció al poder un año después, y se proclamó la Primera República (1873-1874). Esta se caracterizó por una gran inestabilidad política y crisis de gobierno hasta que se restableció de nuevo la monarquía borbónica.
La Sociedad de Clases en la España Contemporánea
La sociedad de clases es la que surge después de la Revolución Industrial. Se caracteriza por ser abierta, es decir, que a cada clase social se pertenece según el poder adquisitivo o los méritos propios. Los grupos sociales principales son:
- La Clase Alta: Pertenecía a la antigua nobleza, que mantuvo su poder gracias a la propiedad privada de las tierras (muchas de las cuales adquirieron con la desamortización), y a la burguesía vinculada a la industria y al comercio.
- La Clase Media: Compuesta por funcionarios, oficiales del ejército, profesionales liberales, propietarios medianos de tierras y pequeños empresarios.
- La Clase Baja: Incluía a los pequeños propietarios, jornaleros y obreros.
El Movimiento Obrero
El movimiento obrero surgió debido a las malas condiciones de vida del proletariado: largas jornadas laborales, salarios bajos, explotación de mujeres y niños. Los movimientos más destacados fueron el anarquismo, el socialismo, el marxismo y la FRE (Federación Regional Española).