España en el Siglo XIX: Absolutismo, Independencia Americana e Industrialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Glosario de Términos Históricos del Siglo XIX

  • Carta otorgada: Documento legal que establece el funcionamiento de las instituciones del Estado. Su redacción y promulgación provienen de la Corona sin intervención de las Cortes. Ejemplos: Estatuto de Bayona (1808), Estatuto Real (1834).
  • Guerra de guerrillas: Estrategia militar basada en acciones aisladas y continuas, a pequeña escala, con el objetivo de debilitar al enemigo. Las acciones más comunes incluyen emboscadas, sabotajes y saqueos.
  • Pronunciamiento: Alzamiento militar contra el gobierno, impulsado por un mando o jefe militar.
  • Regencia: Gobierno ejercido por una persona o grupo de personas en nombre de un monarca durante su minoría de edad o ausencia.
  • Desamortizaciones: Expropiaciones de terrenos no cultivados realizadas por el gobierno para su posterior subasta. La desamortización de Mendizábal (1836) se enfocó en tierras de la Iglesia, mientras que la de Madoz (1855) se centró en tierras comunales y de ayuntamientos.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

  • Etapa absolutista (1814-1820): Derogación de la Constitución de 1812 y represión contra el sector liberal.
  • Trienio liberal (1820-1823): Levantamiento de Riego y restauración de la Constitución de 1812. Se implementaron reformas liberales y se produjo la intervención de la Santa Alianza.
  • Década Ominosa (1823-1833): Restauración del absolutismo. En los últimos años, se observó una mayor apertura reformista, destacando la Pragmática Sanción.

La Independencia de las Colonias Americanas

Causas

  • Influencia de las ideas ilustradas y revolucionarias.
  • Reformas borbónicas: Impositivas, administrativas, etc.
  • Descontento con el sistema social imperante.

Desarrollo

  • Primera fase (1810-1815): Surgimiento de juntas y pronunciamientos.
  • Segunda fase (1815-1825): Conflictos armados que culminaron con la independencia.

Consecuencias

  • Proclamación de repúblicas independientes, respetando las demarcaciones coloniales.
  • Consolidación de la élite criolla, que monopolizó las instituciones de los nuevos Estados.
  • Establecimiento de nuevas relaciones comerciales y de política exterior, priorizando América sobre Europa, aunque se mantuvieron muchos lazos con la metrópoli.
  • Surgimiento de conflictos fronterizos y revueltas sociales.

Inicios de la Industrialización en España

Contexto

  • Baja demanda de productos industriales.
  • Escaso espíritu emprendedor de la burguesía, con mayor interés en el sector agrario.
  • Atraso tecnológico, escasez de materias primas e inestabilidad política.

Principales Sectores

  • Minería: Orientada a la exportación. Se explotaban principalmente hierro, plomo, cobre y mercurio.
  • Siderurgia: Inicialmente se desarrolló en Andalucía (1830-1865) utilizando madera como combustible. Posteriormente, se trasladó a Asturias (1865-1880) y al País Vasco (1880-), donde se empleó carbón mineral.
  • Textil: Al principio, se utilizaron máquinas hidráulicas, por lo que las fábricas se ubicaban cerca de los ríos. Más tarde, se instalaron en los puertos. Este sector se concentró principalmente en Cataluña.

Entradas relacionadas: