España en el Sexenio Democrático: Revolución, Abdicación y Fin del Imperio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
1) La Revolución Gloriosa (1868) Fue un levantamiento militar y civil que derrocó a Isabel II, resultado de la crisis política y económica del régimen isabelino. Liderada por progresistas, demócratas y unionistas, esta revolución puso fin a la dinastía borbónica y marcó el inicio del Sexenio Democrático. Este acontecimiento significó el fin de la monarquía tradicional al derrocar a Isabel II e intentar establecer una monarquía democrática con Amadeo de Saboya. Además, introdujo reformas democráticas como el sufragio universal masculino, la libertad de prensa y enseñanza, así como medidas económicas como la creación de la peseta. Sin embargo, a pesar de estos avances hacia un sistema democrático, el país quedó sumido en conflictos internos, incluyendo guerras carlistas y levantamientos populares, que contribuyeron a una gran inestabilidad.
2) Tratado de París Fue el acuerdo que puso fin a la Guerra Hispano-Estadounidense. En este tratado, España cedió la soberanía de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam a los Estados Unidos, marcando el fin del imperio colonial español en América y Asia. Representó una derrota simbólica y material para España, que perdió sus últimas colonias importantes. Esto supuso un cambio en su política exterior y desencadenó debates internos que influyeron en la regeneración política y cultural del país a principios del siglo XX.
Comentario del texto histórico: Abdicación de Amadeo I (10 de febrero de 1873)
1. Clasificación del texto
Este documento hace referencia a un discurso del monarca Amadeo de Saboya que gobernó España de 1870 a 1873. Es una proclama oficial de carácter narrativo y subjetivo. Por su contenido, se trata de un texto histórico circunstancial de índole política, ya que narra la renuncia de Amadeo I al trono de España. Es una fuente primaria, escrita por el propio monarca en un momento de profunda crisis política. El texto va dirigido al pueblo español y a las instituciones, con el objetivo de justificar su decisión.
Este documento se enmarca en el contexto del Sexenio Democrático (1868-1874), una etapa de inestabilidad política en España tras la Revolución de 1868. La abdicación de Amadeo I refleja la incapacidad de las élites políticas para consolidar una monarquía democrática frente a las tensiones sociales, la guerra carlista y los conflictos internos entre republicanos y monárquicos.
2. Análisis y comentario del texto
La idea principal del texto es justificar la abdicación, argumentando que las profundas divisiones internas del país hicieron imposible su gobierno. Entre las ideas secundarias, destaca el agradecimiento del monarca hacia España, la denuncia de los enfrentamientos internos entre partidos y su defensa de la legalidad como único marco de actuación.
El texto puede dividirse en dos partes. En las líneas iniciales (L. 1-7), Amadeo agradece a la nación su confianza al elegirlo como rey y reconoce las dificultades de su misión. En la segunda parte (L. 8-20), expone las razones de su renuncia: los enfrentamientos entre españoles, la imposibilidad de lograr la paz y su negativa a buscar soluciones fuera de la ley.
El texto refleja el fracaso de la monarquía democrática implantada tras la Revolución de 1868. Aunque Amadeo intentó gobernar respetando el marco constitucional, su reinado estuvo marcado por conflictos como la guerra carlista, los levantamientos republicanos y la guerra en Cuba. Además, la falta de apoyos políticos y sociales hacia un monarca extranjero agravó su aislamiento.
Este documento evidencia las tensiones ideológicas de la época: por un lado, los defensores de una monarquía constitucional; por otro, los republicanos y carlistas que luchaban por modelos alternativos. La abdicación de Amadeo abrió paso a la Primera República, un periodo caracterizado por una gran inestabilidad política entre 1873 y 1874 que también fracasaría debido a la fragmentación política y social del país.
Conclusión
La abdicación de Amadeo I ilustra la inestabilidad del Sexenio Democrático y la dificultad de implantar un sistema político moderno en España. El documento, aunque subjetivo, tiene un gran valor histórico por mostrar la perspectiva personal del monarca en un momento clave. La renuncia de Amadeo marcó el inicio de la Primera República y reforzó la idea de la Restauración Borbónica como solución al caos político.