España en la Segunda República: Un Periodo de Transformación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Segunda República Española: Antecedentes y Proclamación
A partir del año 1929, la difícil situación social y económica de España se vio agravada por la repercusión de la crisis económica internacional, originada tras el crac de la Bolsa de Nueva York. Ante la pérdida de respaldo, el rey Primo de Rivera dimitió.
La creciente coordinación de los republicanos culminó con el triunfo de la coalición republicano-socialista en los comicios municipales celebrados en abril de 1931 en las grandes ciudades. En estas circunstancias, el rey Alfonso XIII abandonó el país, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República.
Formación del Gobierno Provisional y la Constitución de 1931
Las Cortes volvieron a designar a Niceto Alcalá-Zamora como presidente de la República. Se aprobaron importantes reformas:
- Reforma del Estado: Se reconoció el Estatuto de Autonomía a Cataluña.
- Reforma agraria: Se planteó la expropiación de latifundios no explotados directamente por sus propietarios y su arrendamiento a los campesinos.
- Reforma religiosa: Se estableció la separación entre Iglesia y Estado y se prohibió a las congregaciones religiosas dedicarse a la enseñanza. Se reconoció el matrimonio civil y el divorcio.
- Reforma militar: Se procedió a la reducción del número de militares y al cierre de la Academia General Militar de Zaragoza.
- Reforma educativa: Se estableció una enseñanza laica, garantizada por el Estado para lograr una efectiva igualdad.
El Giro a la Derecha y las Tensiones Políticas
Se celebraron elecciones en las que las mujeres pudieron votar por primera vez. Salió victoriosa la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). La República giró hacia la derecha: se suspendió la legislación en materia religiosa y se devolvieron tierras a los expropiados.
Las relaciones con Cataluña empeoraron, y las Cortes paralizaron la tramitación del Estatuto vasco. Lluís Companys, sucesor del fallecido Francesc Macià, proclamó en Barcelona el Estat Català. En Asturias, una alianza entre socialistas y anarquistas provocó una grave revolución.
El Frente Popular y el Inicio de la Guerra Civil
En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular, coalición de partidos de izquierdas, obtuvo 263 actas frente a las 133 de los partidos de derechas y las 77 del centro e independientes.
El deterioro del orden público, unido al temor que en los sectores más conservadores despertaba el programa de la izquierda en el poder, terminó desencadenando un golpe de estado el 17 de julio de 1936.
Contexto Histórico: La Transición Española
Se ha denominado Transición al periodo comprendido entre finales de 1975 y finales de 1978, durante el cual se llevó a cabo el paso de un régimen dictatorial a un sistema político de libertades democráticas en España. Con ayuda del rey y de los aperturistas del régimen, el nuevo presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, logró aprobar la Ley para la Reforma Política. Gracias a esta ley se pudieron poner en marcha medidas decisivas: amplia amnistía para delitos políticos, legalización de los partidos políticos y el anuncio de elecciones generales para junio de 1977.