España durante la Segunda Guerra Mundial y la Postguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

2. A 40 D 39 a 45 hubo entre 50 y 60 ejecutados. En el exilio 400 personas. N 39, había + de 200 presos políticos + los hijos y las viudas de ejecutados y presos. Junto a la hambruna generalizada, las cartillas de racionamiento y el ambiente de miedo.



LA REPRESIÓN EN LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA


  • Unidades y el cuerpo de maestros fueron objeto de una extensa depuración.
  • Cerca del 90% de los intelectuales abandonó el país o fue víctima de la represión directa. Por ejemplo, Generación del 27: García Lorca, Miguel Hernández, muerto en la cárcel; Pedro Salinas, Rafael Alberti y Jorge Guillén exiliados, se quedaron Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso en el exilio interior y Gerardo Diego, este apoyó al régimen.


ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


En septiembre de 1939, Alemania ataca a Polonia y se inicia la Segunda Guerra Mundial. España se mantiene neutral, Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya y con Mussolini en Bordighera para discutir la participación de España en la guerra. Quien más presionaba para que España entrara era Serrano Súñer, Ministro de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco.


Franco exigió a Hitler y Mussolini condiciones (alimentos, armas y apoyo para sus proyectos coloniales) que estos no quisieron conceder.


La participación de España en la guerra mundial se limitó al envío de un ejército voluntario, la División Azul, a luchar contra los rusos. Desde 1943, cuando las cosas empezaban a ir mal para Alemania, España trató de hacer invisible su vinculación: el saludo romano desapareció y se retiró la División Azul.



LA POSTGUERRA MUNDIAL


Desde 1944, cuando la derrota alemana parecía segura, a España se le complicó la situación:


  • No fue admitida en la ONU.
  • Los aliados declararon que debía sustituir la dictadura por un régimen democrático.
  • Don Juan de Borbón, desde Lausana, exigía la restauración de la monarquía.
  • Entre 1945 y 1946, el franquismo quedó aislado:
    • Actuación del “maquis” (guerra de guerrillas que se extendía por el interior).
    • En diciembre de 1946, la ONU denunció que el gobierno de Franco “carecía de legitimidad” para estar presente en los organismos internacionales.
    • El régimen contestó con una actitud de desprecio hacia los regímenes democráticos, que se hizo patente en la manifestación del 9 de diciembre en la Plaza de Oriente de Madrid.
    • Sólo Argentina y Portugal mantuvieron relaciones con España.


A partir de 1947, comienza la llamada Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética:


  • El prestigio anticomunista de España hará que mejore su situación, aunque no fue admitida en la OTAN ni se benefició de las ayudas del Plan Marshall.


La Economía



  • Tras la guerra, el primer objetivo fue implantar la autosuficiencia económica (autarquía).
  • Se utilizaron dos procedimientos:
    • La reglamentación de las exportaciones y las importaciones, que provocó la escasez de productos imprescindibles.
    • El fomento de la industria, sobre todo en los sectores estratégicos:
      • Se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941; a través del cual nacieron empresas públicas como Iberia o Endesa.
      • Se nacionalizó la red de ferrocarriles a través de RENFE.


FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO INTERNO DURANTE LA AUTARQUÍA:


El Estado compra a los productores y vende a los consumidores a precio fijo. Pero los productores desvían productos al mercado negro para obtener más beneficio (“estraperlo”).



LOS AÑOS CINCUENTA. APERTURA Y RECONOCIMIENTO EXTERIOR


La “guerra fría” fue decisiva para el mantenimiento del régimen de Franco.


  • En la nueva coyuntura internacional, a Franco lo salvó su anticomunismo.
  • En 1953, se firman los acuerdos con Estados Unidos, cuyo sistema liberal estaba en las antípodas de la ideología franquista:
    • Se cambiaron alimentos y reconocimiento por autorización para instalar bases militares (Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón).
  • También en 1953, España firmaba un Concordato con la Santa Sede:
    • Consagraba la confesionalidad de España.
    • Establecía un presupuesto para el culto y el clero.
    • Reconocía a la Iglesia amplios derechos en la enseñanza.


LA ECONOMÍA


  • A comienzos de los cincuenta, se abandona la política autárquica:
    • Se liberalizan los precios.
    • Se suprimen las cartillas de racionamiento.
    • Los salarios seguían bloqueados, pero las horas extras y el trabajo de domingos y festivos aportaron ingresos extras a los trabajadores.
  • Otros elementos que ayudaron a que la situación económica de los españoles mejorara fueron:
    • La ayuda norteamericana.
    • El comienzo del turismo, que se benefició de la diferencia enorme entre los salarios europeos y los precios españoles.


A pesar de la mejoría, hacia 1957, el Estado español estaba al borde de la bancarrota.


  • Los más interesados en cambiar el rumbo de la política económica eran los bancos y los grandes industriales.
  • Franco comprendió la necesidad de estos cambios:
    • Encargó los ministerios económicos a expertos, la mayoría pertenecientes al Opus Dei.
    • Pasarían a ser conocidos como los tecnócratas: eran modernos en lo económico aunque conservadores en lo político.
    • Su objetivo era liberalizar la economía española y ofrecer oportunidades de inversión a los capitales extranjeros.
    • Lo primero que hicieron los nuevos gestores de la economía fue poner en marcha un PLAN DE ESTABILIZACIÓN, que incluía las siguientes medidas:
      • Recorte del gasto público.
      • Restricción del crédito.
      • Congelación de salarios.
      • Limitación de las horas extraordinarias.
      • Devaluación de la peseta.
      • Eliminación de buena parte de la intervención estatal en la economía.
      • Reforma fiscal y medidas contra el fraude, que hicieron aumentar los ingresos del Estado.


A corto plazo, sus efectos fueron terribles para las clases trabajadoras:


  • Reducción del poder adquisitivo.
  • Cierre de empresas, que vieron limitado su acceso al crédito.
  • Emigración a Europa y a las zonas industriales de España.

Entradas relacionadas: