España tras la Segunda Guerra Mundial: Aislamiento, Guerra Fría y Apertura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Aislamiento Internacional del Franquismo (1945-1953)

En diciembre de 1946, un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial, los países miembros de la ONU presentaron argumentos para expulsar a España de su seno. El documento reflejaba la hostilidad de las democracias occidentales hacia el régimen de Franco, impuesto por la fuerza gracias a la ayuda de las potencias fascistas derrotadas (el Eje Berlín-Roma-Tokio).

La posguerra mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. Las Naciones Unidas condenaron explícitamente el régimen, lo que Franco presentó como una maniobra extranjera para desprestigiar al país y llevar a los españoles a una nueva guerra civil. Su firme propósito era perpetuarse en el poder.

Consecuencias de la Resolución de la ONU y la Vida Política Española (1946-1959)

El Alto Coste del Aislamiento

La resistencia del franquismo al aislamiento internacional tuvo un enorme coste económico y político. A partir de 1947, la configuración de dos bloques antagónicos (URSS y EEUU) y el inicio de la Guerra Fría alteraron significativamente la situación internacional.

El Fin del Aislamiento y la Guerra Fría

En 1953, EEUU firmó acuerdos económicos y militares con España, rompiendo así el aislamiento del régimen. En este nuevo contexto de Guerra Fría, era más importante para EEUU y los países occidentales contar con un buen aliado en la lucha contra el comunismo que presionar al régimen franquista para forzar la democratización de su sistema político.

En 1955, España era admitida en la ONU y el FMI, pero no lo fue en la OTAN y la CEE.

La Autarquía y sus Consecuencias

En el ámbito interno español, los años de autarquía (1946-1959) se caracterizaron por la escasez de intercambios con otros países. Fueron años de escasez, cartillas de racionamiento, represión política, miedo y corrupción galopante. Ante el fracaso de esta política autárquica, a partir de los años 50 el régimen fue adoptando ciertas medidas liberalizadoras parciales.

1959: Un Punto de Inflexión

El año 1959 marca una fecha límite por dos razones:

  • Franco otorgó el gobierno a los tecnócratas del Opus Dei, quienes implantaron un Plan de Estabilización económica que abrió España a las inversiones extranjeras, provocando un importante crecimiento económico denominado “desarrollismo” o “milagro económico español”.
  • En el contexto de la Guerra Fría, el presidente norteamericano Eisenhower visitó Madrid para afianzar la alianza con Franco contra el comunismo, siendo recibido con entusiasmo en la capital española. Este evento marcó el inicio de una nueva etapa para la dictadura.

Entradas relacionadas: