España ante la Revolución Francesa y Napoleón: Preludio de la Crisis de 1808
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
La Crisis de 1808 y el Reinado de Carlos IV
El gobierno de Carlos IV enfrentó graves dificultades, lo que le obligó a poner la administración en manos de diferentes ministros. Su reinado tuvo que dar respuesta a varios desafíos derivados de la Revolución Francesa, entre ellos:
- Bloqueo económico
- Protestas internas
- Una política exterior cambiante
- La difusión de ideas liberales
Estos problemas contribuyeron, a largo plazo, a la emancipación de las colonias americanas.
Impacto Inicial de la Revolución Francesa
Al inicio del reinado de Carlos IV, estalló la Revolución Francesa (1789), lo que puso en alerta al gobierno español. Este llevó a cabo un repliegue defensivo y estableció un "cordón ideológico sanitario" para intentar aislar a España de las ideas revolucionarias.
A pesar de estos esfuerzos, las ideas liberales penetraron en el país. Carlos IV encomendó inicialmente el gobierno al Conde de Aranda, quien intentó, sin éxito, salvar la vida del rey Luis XVI de Francia. El fracaso de esta gestión y la ejecución del monarca francés llevaron a la ruptura de los tradicionales Pactos de Familia entre España y Francia.
Guerra contra la Francia Revolucionaria y Cambio de Alianzas
España, junto a otras Monarquías Europeas, declaró la guerra a la Francia revolucionaria (Guerra de la Convención, 1793-1795). En este conflicto, España fue derrotada y, mediante la Paz de Basilea (1795), tuvo que cederle a Francia su parte de la isla de Santo Domingo y aceptar ciertas condiciones comerciales.
Tras esta paz, se produjo un giro en la política exterior: España y Francia retomaron su alianza con la firma del primer Tratado de San Ildefonso (1796).
Esta alianza franco-española provocó la guerra contra Inglaterra. En febrero de 1797 tuvo lugar la Batalla del Cabo de San Vicente, donde la armada española fue derrotada. Como consecuencia:
- Inglaterra bloqueó el comercio atlántico español, causando graves perjuicios económicos.
- Se sumaron problemas internos como malas cosechas y el riesgo de bancarrota del Estado.
- El gobierno recurrió a la subida de impuestos y a la Primera Desamortización de bienes de la Iglesia (1798), impulsada por Godoy, para intentar paliar la crisis financiera.
La Alianza con Napoleón y la Guerra de las Naranjas
Napoleón Bonaparte consideraba a España un aliado clave para Francia. En 1800 se firmó el Segundo Tratado de San Ildefonso, que obligaba a España a declarar la guerra a Portugal si esta no rompía sus lazos con Inglaterra.
Ante la negativa portuguesa, en 1801 comenzó la breve Guerra de las Naranjas, que se saldó con una rápida victoria española.
En 1805, en el marco de las guerras napoleónicas contra Gran Bretaña (Tercera Coalición), Napoleón solicitó el apoyo de la flota española para sus planes de invasión de Inglaterra. El intento fracasó estrepitosamente en la Batalla de Trafalgar (octubre de 1805).
Esta derrota supuso:
- La práctica destrucción de la flota española.
- La imposibilidad de defender eficazmente el imperio y la interrupción de las comunicaciones con las colonias americanas y sus recursos.
El Tratado de Fontainebleau y la Ocupación Francesa
En noviembre de 1806, Napoleón decretó el Bloqueo Continental, prohibiendo el comercio europeo con Gran Bretaña para aislarla económicamente. Como Portugal, aliado británico, no acató el bloqueo, Napoleón decidió invadirlo.
Esto llevó a la firma con España del Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807). Este acuerdo autorizaba al ejército francés a atravesar España para invadir Portugal. El tratado incluía cláusulas secretas para el reparto de Portugal entre Francia, España y Manuel Godoy (valido de Carlos IV).
Las fuerzas francesas entraron en España y tomaron Lisboa rápidamente a finales de 1807. Sin embargo, contraviniendo los términos del tratado, tropas francesas adicionales entraron en España y comenzaron a ocupar estratégicamente ciudades clave como Barcelona, Pamplona y otras plazas fuertes, bajo el pretexto de prevenir una supuesta invasión británica. Este fue el preludio de la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia.