La España de la Restauración: Personajes, Ideologías y Acontecimientos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Alfonso XII

Rey de España durante el último cuarto del siglo XIX. Hijo de Isabel II, restauró la dinastía de los Borbones en España. Su reinado puso fin a la I República e inició la Restauración, sentando las bases de un nuevo Estado basado en el ideario de Cánovas del Castillo. Murió joven, a los 28 años, sin heredero varón, por lo que su viuda, María Cristina de Habsburgo, ejerció la regencia.

Cánovas del Castillo

Político español, presidente del Partido Liberal Conservador. Responsable de la restauración borbónica en la figura de Alfonso XII y del diseño del sistema político. Sus objetivos eran una monarquía fuerte, un sistema de alternancia de dos partidos dinásticos, la salida de los militares del sistema político y una constitución moderada (la de 1876). Fue asesinado por un anarquista italiano.

Sagasta

Político español, presidente del Partido Liberal-Fusionista. Parte del sistema bipartidista de la Restauración, se alternaba en el poder con el partido conservador de Cánovas. Realizó reformas importantes como el Código Civil, la Ley de Asociaciones, la Ley del Jurado y la Ley de Sufragio Universal masculino. Enfrentó el desastre colonial de 1898.

Caciquismo

Método de manipulación electoral durante la Restauración (1875-1902). El cacique, generalmente un terrateniente o eclesiástico, controlaba el voto mediante presiones y amenazas para asegurar la mayoría de uno de los dos partidos del turno en las Cortes. Favorecido por el atraso económico, las relaciones de dependencia y el analfabetismo, provocó corrupción y alejamiento de las clases populares del sistema político.

Anarquismo

Corriente ideológica y política defendida por Bakunin. Llegó a España durante el reinado de Alfonso XII como resultado de las aspiraciones republicanas. Se oponía al Estado, la política, los partidos y las elecciones. Sus objetivos eran la propiedad colectiva, la destrucción del Estado y una economía colectiva que permitiera la autonomía y autogestión de cada comunidad. Fanelli difundió estas ideas en España, asentándose principalmente en el arco mediterráneo y Andalucía.

PSOE

Partido Socialista Obrero Español, fundado por Pablo Iglesias en 1879. Partido de masas con un programa que perseguía la conquista del poder político por la clase obrera para abolir la propiedad privada y la sociedad de clases. Su implantación fue importante entre la clase obrera de Madrid, Asturias y Vizcaya, pero no tuvo peso político hasta 1910, cuando Iglesias obtuvo su acta de diputado.

Nacionalismo

Movimiento ideológico, cultural y político que surgió tras la caída del imperio napoleónico. Defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y crear su propio Estado. En España, tomó fuerza durante el reinado de Alfonso XII, cuando el Estado solo miraba por los intereses de la oligarquía madrileña. Los nacionalismos más importantes fueron el catalán y el vasco, y en menor medida el gallego y el valenciano.

Desastre del 98

Derrota del ejército español en la guerra contra Estados Unidos. Supuso la pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Isla de Guam e Islas Filipinas, que pasaron a dominio estadounidense. Tuvo consecuencias políticas como el desprestigio de los militares y los partidos políticos del sistema, e indirectamente favoreció el movimiento regeneracionista.

Quintas

Sistema de reclutamiento del siglo XIX que obligaba a prestar servicio militar a un quinto de los hombres en edad para hacerlo, designados por sorteo. El reclutamiento podía evitarse mediante el sistema de cuota (pago de una elevada cantidad de dinero o pago a otra persona para que fuera en su lugar). Los jóvenes de clase alta podían evitar ir al ejército y a la guerra. Este sistema suscitaba levantamientos y altercados cuando el ejército llamaba a filas a los jóvenes.

Entradas relacionadas: