La España de la Restauración a la Dictadura de Franco: Una mirada histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 38,35 KB

La España de la Restauración a la Dictadura de Franco

La Restauración (1874-1931)

La República (1873-1874)

Presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar.

Constitución de 1873: Soberanía nacional, 17 estados federados, sufragio universal, poder legislativo en Cortes, ejecutivo en ministros, judicial en jueces, el poder de relación en el presidente.

Castelar: Autorización de las Cortes para gobernar 3 meses, toma medidas drásticas, recorte de libertades, apoyo del ejército que le dura poco. Después de su destitución hay un levantamiento de Pavía, y gobierno militar por Serrano que quiere acabar con los conflictos.

El Manifiesto de Sandhurst y la Constitución de 1876

Manifiesto de Sandhurst: Alfonso XII promete un nuevo régimen, patriotismo vs. cantonalismo, catolicismo vs. anticlericalismo, monarquía constitucional vs. carlismo - absolutismo.

Constitución de 1876: Conservadora, confesionalidad, soberanía compartida, separación de poderes, derechos y libertades.

La Alternancia de Partidos

Turnismo: Alternancia pacífica entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Los dos partidos se comprometen a respetar la gestión del otro. El cambio de turno viene en época de crisis con la monarquía en peligro y malestar social. El caciquismo facilita el cambio de gobierno y las elecciones son amañadas gracias al cacique que controla el voto en el ámbito rural y a cambio del voto da ventajas. El cacique es poderoso en el ámbito rural gracias a la incultura y el aislamiento. Las elecciones son una farsa.

  • Partido Conservador: Cánovas del Castillo, Maura y Silvela. Bases sociales: la Unión Liberal, aristocracia. Programa: política exterior de prestigio y servicios sociales.
  • Partido Liberal: Sagasta. Bases sociales: clases medias intelectuales. Programa: sufragio universal y amplias libertades.

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Desamortización de Mendizábal: Se quitan tierras a la Iglesia para obtener dinero para el gobierno carlista y reparto de tierras entre campesinos. Efectos: 3

Constitución de 1837: Separación de poderes, mantener ministros de la Iglesia, bicameral, ampliar libertades, igualdad ante la ley, sufragio restringido.

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Constitución de 1845: Sufragio muy restringido, soberanía compartida, no hay separación de poderes. El legislativo es bicameral (reina, pueblo) y el judicial (reino con potestad de destituir jueces). Hay derechos y libertades aunque se recortan.

Bravo Murillo: Canal de Isabel II, reforma hacendística, Concordato con el Vaticano: la Iglesia reconoce las ventas de las desamortizaciones a cambio de que el Estado reconozca la confesionalidad católica y mantenga las iglesias.

Economía y Sociedad en la España de la Restauración

Población

  • El ciclo demográfico del siglo XX en España: fuerte descenso de las tasas de natalidad y mortalidad.
  • En algunas zonas en el siglo XIX (Cataluña), la mortalidad descendió a pesar de haber todavía hambrunas o pestes (cólera) gracias a los avances médicos y sanitarios y a una mejor alimentación. Aumentó la esperanza de vida. La natalidad también descendió fundamentalmente porque los matrimonios cada vez son más tardíos y hay dificultades económicas para tener grandes familias. La población creció, la mortalidad descendió a valores más bajos que los de la natalidad.
  • La economía se desarrolló poco, la población buscó sustento lejos de sus lugares de origen (hacia las regiones más ricas y las ciudades y también hacia afuera). Esto conllevó pérdida de población joven, crecimiento de las salidas fuera de España (Argentina y Cuba).
  • Las regiones agrícolas son las que proporcionan la población emigrante (Andalucía, Galicia y Extremadura). Cataluña, País Vasco y Madrid serán casi las únicas regiones que tengan saldos migratorios positivos.
  • La Guerra del 14 atenuó la migración exterior y acentuó la interior.

Sociedad

Se mantiene el predominio del mundo rural sobre el urbano. Hay grandes diferencias respecto al acceso a servicios y calidad de vida.

  • Campo: 70% sector primario, limitada capacidad adquisitiva. Socialmente distinguimos:
    • Propietarios: Destacados en la vida económica del país, sobre todo en los sectores de banca e industria. Muchos son antiguos nobles enriquecidos por las desamortizaciones y que también ejercen de prestamistas. Viven en capitales de provincias.
    • Campesinado: Pequeños propietarios muy afectados por las variaciones de los precios agrícolas. Arrendatarios de muy diverso tipo según el tipo de contrato y las zonas donde ejercen. Son la clase media baja y viven en condiciones precarias. Jornaleros: Están afectados por el paro estacional y tienen bajos salarios.
  • Ciudad: Vivían los que mandaban, clase media (industriales y comerciantes), también funcionarios y militares, proletarios y profesionales liberales.

Economía

  • Deficientes comunicaciones, lentitud en el despegue demográfico, escasez de recursos financieros, pocas fuentes de energía, bajo nivel cultural.
  • A partir de 1898 cierto despegue motivado por la repatriación de capitales de Cuba. El carbón fue paulatinamente sustituido por el petróleo y la electricidad. La industria crecerá lento pero constante.
  • Muy localizada en unos pocos focos.
  • En Cataluña una burguesía muy activa potenció la industria textil. País Vasco con navieras y metalurgia. Asturias con siderurgia. Se ubica en la periferia al lado de los puertos para abastecerse de carbón, sobre todo inglés.
  • Zonas donde no se logró una modernización: Andalucía, Madrid, Galicia. El gran problema de la industria española fue el escaso mercado interior, tardía construcción del ferrocarril. También señalar que los altos aranceles y la falta de inversiones tecnológicas provocaron altos costes en la fabricación de los productos y falta de competitividad. Durante la dictadura de Primo de Rivera se impulsó la industria gracias a la política de obras públicas. El crecimiento fue lento pero constante.

La Segunda República Española (1931-1936)

El Bienio Social Azañista (1931-1933)

Presidente de la República: Alcalá Zamora. Presidente del Gobierno: Manuel Azaña. Gobierno de coalición: izquierda republicana + PSOE.

Reformas:

  • Autonomía: Se permiten realizar estatutos.
    • La primera región en aprobarlo es Cataluña, se crea la Generalitat (Macià) y competencias en educación.
    • País Vasco tiene discrepancias (PNV, carlistas), no se aprueba hasta el final de la II República.
    • Galicia impulsa el nacionalismo con ORGA, 1931 partido galleguista con dos corrientes, Risco y Castelao.
  • Ejército: Se elimina el exceso de oficiales (Ley de Retiros), se moderniza el ejército, se quita poder frente al poder civil.
  • Reforma agraria: Se pretende entregar a campesinos tierras, pero hay dos obstáculos: la aristocracia no quiere y la burocracia es lenta. Desórdenes sociales como el incidente de Casas Viejas (Cádiz) que toman las armas.
  • Religiosa: Se quita poder a la Iglesia (separación Iglesia-Estado), no confesionalidad y se quita la educación de la Iglesia. Se disuelve la Compañía de Jesús y hay incidentes como quema de conventos, lo que provoca daños a la República.
  • Educación: Mayor implicación del gobierno, reducir analfabetismo, acceder a la universidad y regular el sistema de educación.

El Bienio Radical Cedista (1933-1935)

Gana la derecha en coalición con el presidente del gobierno Lerroux. Supone una vuelta atrás a las reformas emprendidas en la etapa anterior.

Acontecimientos:

  • Proclamación de la República Catalana (amago de independencia) y el ejército interviene, la Generalitat.
  • Revolución de Asturias (octubre de 1934): proletarios de UHP y UGT, apropiación de medios de producción, proclamación de república independiente. El gobierno de Madrid manda al ejército, general Franco, represión brutal.

1936

En febrero de 1936 hay nuevas elecciones, sale el Frente Popular (coalición de partidos de izquierda: PSOE, PCE y partidos republicanos de izquierda).

Tras el triunfo, presidente de la República: Manuel Azaña. Presidente del Gobierno: Casares Quiroga.

La situación política, social y económica se caracteriza en estos meses por crisis económica (paro y caída de exportaciones), convulsión política (enfrentamientos entre la derecha y la izquierda), y agitación social.

En estos meses algunas organizaciones paramilitares se adueñan de las calles, aumenta el pistolerismo y los enfrentamientos entre ideologías.

El punto álgido de estos enfrentamientos es el asesinato del teniente Castillo, hay réplica por la guardia republicana del líder de derechas Calvo Sotelo.

Esta situación lleva a que el 18 de junio de 1936 un grupo de generales liderados por Franco den un golpe de estado contra el gobierno (Guerra Civil 1936-1939).

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Internacional

Europa de posguerra, ruina económica y destrucciones masivas, tratados de Versalles no son aceptados.

La Revolución Rusa difundirá sus ideas revolucionarias, repercusión en el obrerismo.

Primeros gobiernos dictatoriales y los fascismos. El crack del 29.

Llegada al Poder

Tras los fracasos de los gobiernos de conservadores y progresistas, la huelga general de 1917 lleva al gobierno a Maura acompañando a Dato. Se sucederán en España unos gobiernos sin capacidad para resolver problemas.

  • Desempleo.
  • Enfrentamientos entre la patronal y los obreros.
  • Aumento del pistolerismo anarquista. Más terrorismo.
  • Los regionalismos y nacionalismos aumentan sus reivindicaciones al gobierno.
  • Los partidos del turno están desunidos por falta de líderes.
  • La farsa electoral y el caciquismo aumentan cada vez más.

Tras este cúmulo de problemas se planteaba o reforma del gobierno o sustitución/eliminación. La dictadura tan solo fue reforma como se demostrará más adelante.

El gobierno de Dato (1920) de carácter conservador realiza reformas. Desde la creación del Ministerio de Trabajo se construirán viviendas baratas, seguros obligatorios, fuerte represión política, promoverá que la UGT se una a la CNT. En 1921, Dato es asesinado.

Dos sucesos que influyen en la caída de la monarquía en favor de la dictadura:

  • El desastre de Annual y el expediente Picasso, tanto el gobierno como el ejército se culpan.
  • Asesinato de Dato, los conservadores se quedan sin líderes.

Tras el desastroso gobierno de Maura, caída del gobierno en favor de los liberales, el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, da un golpe de estado, ante el cual los ministros del gobierno exigen al rey que destituya al militar, cosa que no hará, y además le manda formar gobierno.

Directorio Militar (1923-1925)

Su primer gobierno fue dirigido por militares. Se propone resolver los problemas regionalistas-nacionalistas y el problema colonial. Su programa es regeneracionista. Oligarquía fuera del poder.

Medidas:

  • Lucha contra el caciquismo y la corrupción administrativa: sustituye gobernadores civiles por militares, más tarde por civiles de confianza. Se disolvieron ayuntamientos y diputaciones. Persigue la corrupción.
  • El problema regionalista - Cataluña: al principio con apoyo de la burguesía catalana, pronto se muestra contrario. Supresión de la Mancomunitat, se cerraron oficinas de la Lliga. La izquierda se radicalizará en Cataluña y pierde popularidad la Lliga. Lo mismo ocurrió con los nacionalismos vasco y gallego.
  • Problema de Marruecos: en 1925, intervención de Francia y España, Alhucemas, pacificar Marruecos.
  • Orden público y paz social: recorte de libertades, represión. Destaca en la represión intelectual Unamuno.

Directorio Civil (1925-1930)

Intenta volver a la normalidad, se forma un directorio civil (Asamblea Nacional). Los miembros son nombrados por el gobierno, redacción de un texto constitucional que nunca fue aprobado.

Medidas:

  • Política Económica y Social: La dictadura se aprovechó de una coyuntura económica favorable (felices años 20), formación de los monopolios, para tratar de proteger la industria nacional (CAMPSA) y el establecimiento de las multinacionales (ITT). Se impulsó la obra pública. En política laboral mejoraron las condiciones de trabajo y de vida de los obreros. Se atrajo a la UGT y el PSOE (Largo Caballero participará en su gobierno). Se crearon Comités Paritarios donde están representados obreros y patronos para alcanzar acuerdos. En política social se potenció el plan de casas baratas, se construyeron nuevas escuelas e institutos de enseñanza media. Aumentó la enseñanza universitaria y se redujo el analfabetismo.
  • Creación de la Unión Patriota: La dictadura pretendía canalizar el apoyo popular al régimen a través de la creación de la Unión Patriota. Inicialmente no fue un partido político sino un movimiento de masas partidarios del orden y la justicia. Los principales apoyos de la dictadura fueron los mauristas, conservadores y tradicionalistas. Algún apoyo socialista. No tenía programa político.

Fin del Régimen

Con la crisis de 1929, desplome de la peseta y malestar social. Los propios militares no están todos con Primo, golpes de estado sofocados. Faltó el apoyo del monarca, vacilante, y el de los intelectuales. Dimisión.

El general Berenguer (dictador blando) toma el relevo en la presidencia del gobierno por orden del rey.

En los años 30, el Partido Radical de Lerroux, la alianza de Azaña y Prieto arrastra a los socialistas hacia el republicanismo. En el Pacto de San Sebastián prometen trabajar. Fallido golpe de estado. En febrero de 1931, elecciones. Berenguer dimite. Almirante Aznar toma el relevo y Romanones le apoya.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fue un enfrentamiento iniciado en julio de 1936 como consecuencia de la sublevación de un sector del Ejército contra el gobierno de la II República española, y concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los rebeldes. El triunfo de éstos permitió la instauración de un régimen dictatorial encabezado por el general Francisco Franco. Se conoce como "guerra civil", pero recibió otros nombres: movimiento cívico militar, Cruzada, guerra de tres años, guerra nacional y revolucionaria del pueblo español, entre otros. Ningún acontecimiento como éste repercutió tanto en la opinión internacional hasta entonces, convirtiéndose en uno de los episodios históricos que ha dado lugar a un mayor número de publicaciones.

De los Tres Días de Julio a la Guerra Larga

Desde el primer momento, el territorio nacional quedó dividido en dos zonas en función del éxito que obtuvieron los militares sublevados. Prácticamente se reproducía el mapa resultante de las elecciones de febrero de 1936; salvo casos aislados, los militares triunfaron en aquellas provincias donde fueron más votadas las candidaturas de derechas, mientras que fracasaron en aquellas donde la victoria electoral correspondió al Frente Popular. El "Alzamiento" comenzó el 17 de julio en la ciudad norteafricana de Melilla. Las unidades militares destacadas en Marruecos que no controlaba el gobierno republicano se hicieron pocas horas después con Tetuán y Ceuta. El general Francisco Franco partió el día 18 desde las islas Canarias hacia Tetuán, en una avioneta privada (Dragon Rapide). Ese mismo día se sublevaron los mandos militares de otras divisiones peninsulares; sin embargo, el levantamiento fracasó en las principales ciudades del país.

Por otro lado, el 20 de julio había sido designado jefe de la rebelión el general José Sanjurjo. Francisco Franco asumió la dirección de las fuerzas que dos días antes se habían rebelado en Marruecos. La dirección política del régimen se perpetuaría durante casi cuarenta años.

Desde el día 18, en manos de los rebeldes estaban Galicia, Navarra, Álava, el oeste de Aragón, las islas Baleares (excepto Menorca) y las Canarias, además de Marruecos. Castilla y León, Cáceres y algunas poblaciones de Andalucía.

El gobierno republicano conservaba casi toda Andalucía, el País Vasco (salvo Álava), Asturias y Cataluña, así como la isla balear de Menorca y los territorios de Cantabria, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Perdió zonas que, desde finales de marzo de 1939, pasaron íntegras a disposición del Ejército franquista.

El comienzo de la guerra estuvo vinculado al plan establecido previamente por los conspiradores en la primavera de 1936 y en el que participaron mandos militares —la antirrepublicana Unión Militar Española (UME) y la Junta de generales (de la que Emilio Mola era el coordinador)— monárquicos, tradicionalistas (carlistas) y otros sectores de extrema derecha. El asesinato de José Calvo Sotelo, líder del derechista Bloque Nacional y participante activo en la conspiración contra el gobierno, que tuvo lugar la noche del 12 al 13 de julio, fue el episodio previo al pronunciamiento militar.

Pronto pudo comprobarse que el plan conspirador había fracasado y que el pretendido pronunciamiento decimonónico se convertiría en una guerra larga y cruel de tres años. Durante este trienio las operaciones militares permitieron establecer un desarrollo cronológico, a partir del paso del estrecho de Gibraltar por las tropas del Ejército de África mandadas por el general Franco, con tres fases principales. La primera muestra la importancia que ambos bandos otorgaron a la ocupación de Madrid, ciudad que, en consecuencia, pronto fue motivo de asedio por las tropas insurrectas (dando lugar a la conocida como batalla de Madrid).

Introducción

Los últimos días de la república estuvieron marcados por los desórdenes y asesinatos políticos: líder de la derecha y militares como el teniente Castillo. En el gobierno de la república, Casares Quiroga.

Desde el triunfo del Frente Popular se preparó minuciosamente el golpe contra la República. Al frente de la conspiración, el general Sanjurjo. También otros militares destacados como Mola o Franco y oficiales del ejército con mando. También contaron con apoyos financieros y personalidades de la derecha y falangistas.

En el pronunciamiento de julio había una serie de objetivos:

  1. Acabar con la anarquía y los desórdenes sociales.
  2. Defender la religión católica de los ataques sufridos.
  3. Acabar con el autonomismo y reforzar la unidad de España.

Efectivos Militares

  • Nacionales: Mayoría de jefes militares con control sobre la tropa. Legión, Guardia Mora, el ejército del norte de África y Guardia Civil (salvo Barcelona y Valencia). Más preparados y mejor dotados.
  • República: Soldados de reemplazo, carabineros, guardia de asalto, marinería y aviación. Poco preparados, peor dotados.

Apoyos Políticos y Sociales

  • Nacionales: Las derechas, CEDA, Falange, conservadores y monárquicos, clero, además de las clases medias y altas que temían perder sus privilegios.
  • República: Todas las izquierdas, incluida la CNT.

Apoyos Internacionales

  • Nacionales:
    • Alemania: Aviación (Legión Cóndor sobre Guernica), naval (paso del estrecho, traslado de tropas) y logístico.
    • Italia: Casi 100.000 soldados.
    • Portugal: Sus costas para traslado de provisiones de los mercantes alemanes.
  • República:
    • URSS: Tanques, aviones a través del puerto de Barcelona, también asesores militares. Ayuda pagada con dinero del Banco de España.
    • Milicias Internacionales: Formadas por líderes obreros, sindicales y militantes de partidos políticos procedentes de Francia, Bélgica...
    • México: Apoyo testimonial acogiendo a los exiliados.

Los Dos Bandos (Dos Españas)

  • Nacionales: Norte de África donde se inició, Castilla la Vieja, Extremadura, Galicia, buena parte de Andalucía. En general las zonas rurales fueron más fácilmente asimilables a su causa (además repercutió en tener mayores aprovisionamientos, más abastecidos).
  • República: Cataluña, Madrid, Levante, Castilla la Nueva, Aragón, Asturias. Más apoyos en las grandes ciudades y zonas industrializadas. Problemas de abastecimientos (hambre).

Etapas

Se suelen señalar tres etapas:

  1. Hasta marzo de 1937 — cerco a Madrid (conquista y defensa) "guerra rápida": Por el norte avanza Mola desde Navarra hacia la capital. Por el sur, Franco. Los alemanes ayudan a cruzar el Estrecho. Cae Extremadura y se cerca Toledo (batalla del Alcázar). En las cercanías de Madrid se agrupan ambos ejércitos. La república en estas primeras avanzadas poco que oponer. Sangrientas represalias.

El gobierno republicano traslada su sede del gobierno a Valencia. El nacional la ubicará en Burgos. En octubre, tras la muerte de Sanjurjo, pasa el mando a Franco convirtiéndose en jefe del gobierno. Se celebra la batalla de Madrid (5 meses de asedio, pero nada). Los republicanos ya con ayuda de la URSS. Derrotas de los nacionales en las batallas del Jarama y Guadalajara.

  1. Abril de 1937 a noviembre de 1938: Se toma el Norte, se cierra la frontera con Francia para evitar la entrada de ayuda a los republicanos. Batalla de Guernica. Se deja Madrid y se busca el norte aislado sin posibilidad de ayuda, y que además cuenta con riqueza minera e industrial. La república intenta una ofensiva en Aragón pero fracasa, éxito sobre Teruel (aunque luego la pierde). Se celebra la batalla del Ebro, los nacionales ganan y se consigue un paso amplio hacia el Mediterráneo y Cataluña queda aislada.
  2. Diciembre de 1938 a abril de 1939: Se intenta negociar la paz con Franco, rechazo a la injerencia de otros países en la política española, que el pueblo español pueda elegir su gobierno al término de la guerra. No represión, ni castigos entre los perdedores. Franco no aceptará. Se inicia la campaña sobre Cataluña, triunfo de los nacionales y como consecuencia, oleadas de refugiados escapan hacia Francia. Madrid es rendido tras un golpe de estado dado por el coronel Casado rindiéndose a Franco. 1 de abril de 1939 "último parte de guerra".

La España Republicana

El gobierno republicano está dividido entre sí, cuenta con los apoyos del País Vasco y Cataluña, pero poco más. El gobierno y la jefatura del mismo pasa sucesivamente de unas manos a otras: Azaña, Giral, Largo Caballero, Negrín. La autoridad del poder central se descompuso y se crean numerosos poderes locales de carácter popular dirigidos por fuerzas sindicales (CNT). El gobierno intenta controlar la situación pero no lo consigue. Se intenta tomar algunas medidas para afrontar la guerra: nacionalización de tierras, industria, bancos...

La España Franquista

Disciplina y jerarquía y unión a todos los niveles:

  • Militar en la persona de Franco (todos los poderes de los ejércitos "generalísimo").
  • Político: Unificación de todos los partidos en uno: FET y de las JONS, nombrándose jefe nacional.

En 1938 se articula el primer gobierno de Franco, se deroga la legislación republicana: estatuto, leyes anticlericales, reforma agraria... Se implanta el Fuero del Trabajo, constituyéndose un Sindicato vertical y único (todos juntos obreros y patronos). Otras medidas: fin del matrimonio civil, divorcio...

Consecuencias de la Guerra

  • Gran cantidad de pérdidas humanas, económicas, además de las heridas y rencores abiertos por la guerra.
  • Represalias y ejecuciones sumarias.
  • 60% de las vías de comunicación y 80% del tejido industrial destruido por la guerra.
  • Desabastecimiento y hambre en toda España, más en las ciudades.
  • Ruina: reservas de oro españolas a los soviéticos, y los nacionales devolverán las ayudas y préstamos más adelante en la época de la dictadura.
  • Miles de exiliados a México y Francia.
  • Descenso fuerte de la natalidad entre 1936 y 1938.

La España Franquista (1939-1975)

El Primer Franquismo (1939-1950 aprox.): La Posguerra y la Apertura al Mundo

España al Final de la Guerra

La victoria militar de 1939 supuso para los perdedores: exilio, represión y muerte, y aceptación del nuevo régimen sin condiciones. El general Franco asumirá todo el poder del nuevo régimen en su persona. En el orden económico el país estaba destrozado.

  • 400.000 muertos + 200.000 más que habrá como consecuencia de las enfermedades.

A la hora de articular el nuevo estado nacido de la guerra (cuya ideología sería tradicional, nacionalista, confesional, sin lugar para la disidencia política ni cultural) se pretendió terminar con todo resto de oposición, para ello se llevó a cabo una fuerte represión entre los perdedores: ejecuciones, encarcelamientos. Se implantaron medidas que afectaban a la vida cotidiana: escuchar de pie y con el brazo en alto himnos nacionalistas, manga larga en los vestidos... Se trataba de señalar y establecer quiénes habían ganado la guerra y quiénes la habían perdido.

Los Apoyos del Franquismo

Partidarios del nuevo régimen. Dos grupos fundamentalmente mostraron su apoyo:

  • Militares: Aseguraban la fuerza y la resistencia a posibles intentos de acabar con el régimen. Fidelidad como se pone de manifiesto en la adopción del término caudillo. 45% de los nombramientos ministeriales serán militares en 1945. También 1/3 de los altos cargos políticos. Gratificaciones en especie (viviendas baratas...).
  • Clero: Recibieron ayudas para reconstruir los templos. Se prohibió el culto de otras religiones. Enseñanza religiosa obligatoria. Opositores al régimen = a la Iglesia.
  • Apoyos sociales - Ideología del Franquismo: Varios grupos apoyaron la conspiración militar contra la república. Coincidían en aspectos básicos (no autonomistas, no demócratas).
    • Tradicionalistas: Monárquicos, católicos y tradicionalistas, carlistas. También son autoritarios.
    • Falangistas: Más numerosos. Son la versión española del fascismo. Son también los grandes beneficiarios del nuevo régimen.
    • Propagandistas: (CEDA, ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas)), son militantes católicos.
La Política Interior en el Franquismo de 1939-1950 aprox.

La máxima autoridad del estado representada en la figura de Franco. Todos los poderes dependientes de su persona (legislativo, ejecutivo y judicial). El régimen desde un principio se muestra de cara al exterior anticomunista. En los inicios se orientó hacia fórmulas de tipo fascista, sobre todo por los apoyos recibidos durante la guerra civil. Esto se pondrá de manifiesto en un gobierno formado por numerosos miembros de Falange (Serrano Suñer). La Falange controlará la prensa, la censura y los sindicatos. Medidas de la guerra de 1938 (Ley de Unificación de Partidos + Fuero del Trabajo) tratando de granjearse la simpatía de los aliados, y tratando de parecer democrático al resto de países. (Democracia orgánica).

Organización política:

  1. Ley Constitutiva de Cortes (1942).
  2. A partir de 1943, prohibición del término fascista.
  3. Fuero de los Españoles (1945): quedan recogidos los principales derechos clásicos, estos nunca deben ir en contra de los principios fundamentales.
  4. Ley del Referéndum Nacional (1945): "votar asuntos importantes".
  5. Ley de Sucesión (1947): por la cual España es un Reino. La jefatura del estado en Franco hasta su muerte. Su sucesor será designado por él.
Leyes Fundamentales del Reino

Fueron el conjunto de siete leyes que organizaban los poderes del Estado. Durante la transición, se realizó una octava ley para llevar a cabo la reforma política. Carta otorgada, puesto que no habían sido elaboradas ni aprobadas por representantes populares. El franquismo, con el Jefe del Estado, era una fórmula propicia para la creación de despotismos. Gran parte de las leyes procedía de tiempos anteriores al régimen, incluyendo las promulgadas por la Segunda República Española. Fueron derogadas con la Constitución Española de 1978.

Fuero del Trabajo

El Ministro de Acción y Organización Sindical, el falangista Pedro González-Bueno y Bocos, en 1938 promulga una ley que regula la vida laboral y económica, concretamente en cuestiones relacionadas con la jornada laboral, las vacaciones, los salarios mínimos y los precios. Las regulaciones de la vida económica estaban supeditadas al interés de la nación, de modo que aún reconociendo la iniciativa privada, el Estado la podría sustituir en dos ocasiones: cuando aquella fracasase o cuando lo exigiese el interés público. Con una concepción entre católica y falangista, recibe influencia de la Carta di Lavoro, declarando que el trabajo no podía reducirse a mercancía ni a transacciones contra la dignidad del asalariado.

Sentaba las bases de la Seguridad Social, que el franquismo instauraría más tarde, a la vez que prometía dos conceptos novedosos: liberar a la mujer casada del taller y de la fábrica y facilitar la propiedad del hogar, del terreno cultivado y también de la herramienta de trabajo. Sienta las bases del Sindicato Vertical que agrupa tanto a empresarios como a los asalariados: técnicos y obreros. Crea la Magistratura de Trabajo.

Ley Constitutiva de las Cortes

Los diputados pasan a denominarse procuradores como antiguamente fue en la Corona de Castilla y su competencia principal es elaborar y aprobar leyes. Su labor debía ser sancionada por el Jefe del Estado. Tanto la Administración Local como la Organización Sindical elegían sus procuradores. Para el tercio familiar, dos procuradores por provincia, se preveía el voto popular. El dictador Francisco Franco designaba cuarenta procuradores, conocidos como los cuarenta de Ayete. El cargo de procurador no era retribuido, aunque recibían alguna compensación económica.

Fuero de los Españoles

El Fuero de los Españoles de 1945. Se fijan los derechos y deberes de los españoles.

Ley del Referéndum Nacional

La Ley del Referéndum Nacional de 1945. Se establece el uso del referéndum para asuntos importantes. La ley de Sucesión en la Jefatura del estado hace obligatorio el referéndum para modificar las leyes fundamentales.

Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado

La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Regula la sucesión. España se configura como un reino. Franco queda como Jefe de Estado vitalicio. Se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.

Ley de Principios del Movimiento Nacional

La Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958. Establece unos principios rectores del ordenamiento jurídico franquista.

Ley Orgánica del Estado

La Ley Orgánica del Estado de 1967. Se enumeran los fines del Estado, se fijan los poderes del jefe del Estado y se declara su responsabilidad política.

Ley para la Reforma Política

La Reforma Política fue iniciada en 1976, mediante esta ley se establecieron las condiciones mínimas para elegir unas Cortes por sufragio universal y las habilitó para proceder a la reforma constitucional de las Leyes Fundamentales siendo el instrumento jurídico que permitió articular la Transición española. La Ley para la Reforma Política fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 obteniendo un respaldo mayoritario entre quienes participaron. Así, en vez de romper con la estructura del Estado, se utilizaron los mecanismos legales vigentes para la modificación del sistema, estableciendo los cauces para la creación de una Monarquía parlamentaria.

Política Exterior

-Inicialmente en los años de la guerra mundial y posteriormente, el gobierno de España fue considerado como una continuidad de los sistemas fascistas. Incluso hubo reuniones entre Franco y Hitler para la entrada de España en el conflicto armado del lado de los Fascismos (reunión de Hendaya 1940). También España colaboró en el conflicto de la 2a Guerra mundial a pesar de su neutralidad mandando al FRENTE RUSO A LA DIVISIÓN AZUL, formada por voluntarios que decidieron apoyar a Alemania en su invasión sobre Rusia.

-Así los países europeos y EEUU tomarán medidas como:

• No permitir a España beneficiarse del plan Marshall. • Francia cierra sus fronteras con España. • Cierre de embajadas en suelo hispano. • Aislamiento internacional (no se le permite entrada en la OTAN).

-A partir de la guerra de Corea del 50, la guerra fría y el anticomunismo surgido en USA, la actitud de los países europeos y USA cambiará con respecto a España, sobre todo teniendo presente el feroz anticomunismo de que hacía gala el régimen franquista. La aceptación internacional de España se pondrá de manifiesto en:

• Primeros acuerdos comerciales con Francia y Gran Bretaña. • Apertura de embajadas. • Concordato con el Vaticano (1953). No mili, ni impuestos para la Iglesia. RESPALDO • Pacto de Madrid entre Usa y España (1953) por el cual España obtiene apoyo y material militar, además de dinero, a cambio de permitir la plena capacidad de decisión de los americanos en bases navales y aéreas en suelo español (bases de rota, torrejón...). USA no le permite usar este armamento contra sus aliados • Entrada ONU  • Visita del presidente americano EISSENHOWER A ESPAÑA (1959).

LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN DE FRANCO

Se pueden establecer 2 etapas:

a) 1942 — 1945 oportunidad de la guerra (monárquicos) En el 42 las victorias de los aliados en la 2a guerra conceden esperanza a los partidarios de D. Juan de Borbón de la posibilidad de ayuda de los vencedores para derrocar el régimen de Franco. Algún apoyo como el de Gran Bretaña no será suficiente, puesto que este país no desea abrir un nuevo conflicto (deseaban monarquía pero no a tan alto precio). Además las clases medias y altas partidarias del regreso de la monarquía tenían miedo a perder su posición social si intentaban algo contra el régimen. En el manifiesto de Lausana del año 45 D. Juan insta a Franco a abandonar y dimitir y hacer retornar la monarquía a España, pero dicho manifiesto no trascenderá a la opinión pública (censura) y Franco no cederá.

B) 1945 — 50 OPOSICIÓN "VIOLENTA" — derrocar al Régimen por la fuerza. 3 serán los grupos que lo intenten:

1. MAQUIS: eran grupos guerrilleros comunistas y anarquistas que operaban en territorio español, sobre todo en medio rural, para atentar contra el régimen. Fueron sofocados y eliminados por la Guardia Civil

2. OBREROS de las zonas industriales de País Vasco y Cataluña: organizaron huelgas y encierros, así como manifestaciones protestando por salarios bajos y condiciones de vida duras. Fueron reprimidos mediante despidos y cárcel.

3. EXILIADOS POLÍTICOS: partidos políticos antifranquistas, sobre todo de las izquierdas (PSOE...) intentaron hacer oposición al régimen desde su exilio, pero estaban poco cohesionados y colaboraban poco entre ellos. En San Juan de Luz (PAÍS Vasco francés) en el 51 hubo una reunión para intentar unificar posiciones pero solo quedó en eso.

ECONOMÍA

Las principales características:

1. Grandes pérdidas humanas

2. Estado intervencionista y autárquico. Además de promover la propiedad privada. Se potencia el capitalismo

3. Infraestructuras e industrias destruidas.

4. desorden organizativo

5. aislamiento exterior sobre todo hasta la década de los 50,

6. Impuestos bajos, lo que impidió impulsar el crecimiento económico

7. no hay alta tecnología para aplicar a la industria. Para impulsarlo se creo el INI - Instituto Nacional de Industria (1941). Se nacionalizaron el ferrocarril y teléfonos. Primeras empresas de automoción (PEGASO), también SEAT y ENSIDESA.

8. La agricultura quedó marginada. La producción debía alimentar a la población pero no lo consiguió. Se impuso el racionamiento (hasta 1952), control de precios y cantidades a consumir y surgió el mercado negro.

-A partir de la década de los 50 con la apertura la situación económica cambió:  Plan de estabilización. crecer la industria con rapidez a partir de 1951. También se dedicó más dinero a las inversiones en agricultura (política de regadío y pantanos) con lo que se terminó el racionamiento y el mercado negro

SOCIEDAD

-Hay que señalar la gran cantidad de gente desaparecida de gran cualificación profesional (universidades) vacío cultura.

- Además prohibición de las vanguardias artísticas.

-También creación de la seguridad social por José Antonio Girón, además de atender a la vejez, paro e invalidez.

- El estado fija los salarios, prohíbe la huelga, y el patrón no puede despedir a un obrero sin consentimiento.

Entradas relacionadas: