España en la Restauración: Crisis, Neutralidad y Oposición (1874-1923)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 22,54 KB
Crisis del Parlamentarismo y la Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1912-1923)
- La industria aumentó su producción para abrir las exportaciones.
- Los precios de los productos agrícolas crecieron al no poder importar cereales.
- La balanza comercial fue favorable para España por primera vez.
- Los problemas en el Ejército, por el descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los ascensos de los "africanistas", con la reintroducción de los ascensos por méritos de guerra en 1910, suprimidos con la guerra de Cuba y Filipinas. En enero de 1917 se formaron Juntas de oficiales de Infantería y Caballería, "Juntas de Defensa", en la mayor parte del país y mantenidas hasta 1922. Sus objetivos eran: oponerse al ascenso por méritos, solicitar una subida de sueldos, equiparados con los de las tropas de Marruecos, y enfrentarse a los políticos responsables. La solución del Gobierno fue la Ley del Ejército de junio de 1918, que subió los sueldos y reguló los ascensos por una Junta de Clasificación.
- La protesta de un grupo de parlamentarios, diputados y senadores de la Liga Regionalista, y de republicanos, socialistas y miembros del Partido Liberal, descontentos con la política del conservador Eduardo Dato que, desde febrero de 1917, mantenía cerradas las Cortes, un intento reformista fracasado. 59 diputados catalanes se reunieron en Barcelona formando una Asamblea de Parlamentarios liderada por Francisco Cambó, que exigió un cambio de gobierno y la convocatoria de las Cortes. Debido a sus diferencias internas, a la acción gubernamental que disolvió la Asamblea y al miedo a la revolución obrera intentada con la huelga general en agosto, su fuerza se fue diluyendo.
- En 1916 se produjo un movimiento huelguístico y la CNT y la UGT acordaron firmar un manifiesto conjunto pidiéndole al gobierno que contuviese la subida de precios. La tensión estalló en agoto de 1917 cuando la UGT, con el apoyo del PSOE, decidió convocar la primera huelga general española, con el fin de crear un gobierno provisional que convocara unas Cortes Constituyentes e iniciase un proceso reformista. La huelga contó con un seguimiento en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias.
Acabó fracasando porque, ante la amenaza de revolución, las Juntas de Defensa apoyaron la represión del Gobierno, que declaró la ley marcial, mandó al ejército a reprimir a los manifestantes y encarceló a los miembros del Comité de huelga. Además, tampoco tuvo el apoyo de la Asamblea de Parlamentarios ni la participación del proletariado andaluz.
A partir de 1918, se desencadena una gran conflictividad social (306 huelgas en 1918 y 1000 en 1920), que se radicaliza ante el lock-out (cierre de fábricas) y la creación del Sindicato Libre por la patronal, que derivará al pistolerismo, atentando contra líderes sindicales. La CNT, sindicato anarquista, asesina al presidente Dato en 1921. Esto se conoce como Trienio Bolchevique (1918-1920), por su parecido con la Revolución en Rusia, y sus dos ejemplos más característicos se encuentran en:
- Andalucía, donde la ocupación de tierras por los jornaleros se responde con la declaración del Estado de guerra y la intervención de la Guardia Civil para desalojarlos.
- Barcelona, con huelgas como la de la empresa eléctrica "La Canadiense" que dura 44 días y deja a la ciudad sin luz y transporte. Fue un éxito para la CNT, consiguiendo la jornada de ocho horas.
La situación política se complicó más cuando Francia aceleró el proceso de ocupación militar de Marruecos y hace saber a España que si no ocupa su zona la ocuparía ella. De esta manera precipitada se hacen los planes para la ocupación del resto del Protectorado.
El comisario español en Marruecos era el general Dámaso Berenguer, que se encargaría de la parte occidental, y la oriental estaría al mando del general Fernández Silvestre, iniciándola desde Melilla.
La Crisis de 1898 y la Liquidación del Imperio Colonial
Consecuencias de la Guerra de 1898
- Pérdidas humanas, 60.000 soldados y los que regresaron se encontraron sin seguridad social, sin empleo, heridos, etc. Lo que les llevará a tomar partido del movimiento obrero.
- Pérdidas económicas, 2.000 millones de pérdidas, subida de los precios. Perdida del mercado americano, afectando sobre todo a Cataluña que afianzó su nacionalismo.
- Profundo pesimismo que se lee en la "Generación del 98".
- Críticas y desconfianza hacia los políticos por no haber previsto el "Desastre" y haber aceptado una guerra desigual.
- Críticas y desconfianza hacia los militares haciéndolos culpables de la derrota.
- La consecuencia positiva es que el "Desastre" puso al descubierto los fallos del sistema canovista y muchas cosas degeneradas en España, por lo que se inició un importante movimiento regeneracionista.
- En cuanto a Cuba, cambió de amo. Siempre a estado bajo la influencia de los Estados Unidos. Actualmente sigue interviniendo en asuntos cubanos al declarar el bloqueo económico al régimen de Fidel Castro.
La Oposición Política al Régimen de la Restauración
Durante la Restauración, los republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron apartados. Esta fue una de las causas del éxito del sistema canovista, la debilidad de la oposición, que estaba formada por un grupo heterogéneo, algunas tenían una trayectoria considerable durante el siglo XIX, como el Carlismo y el Movimiento Republicano, mientras que otras se desarrollaron durante la Restauración, los Regionalismos y Nacionalismos, Movimiento Obrero, Anarquistas y Movimientos Socialistas.
Carlismo
Tras la derrota carlista de 1876, Carlos de Borbón, dejaba el país. Entraba en una grave crisis cuando destacados miembros (general Cabrera), reconociera a Alfonso XII como rey de España y la Constitución de 1876 descartaba la rama carlista de sucesión. Cerró la etapa armada e inició la política, convirtiéndose en un nuevo partido político. Carlos VII depositó su confianza en Nocedal, quien trató de extender el carlismo por toda España, aunque no lo lograría, el nuevo programa se conoce como Acta de Loredan, mantenía la vigencia de antiguos principios, aunque no se manifestaba favorable del Antiguo Régimen y aceptaba el nuevo orden liberal y capitalista. Se dividiría cuando tras la muerte de Alfonso XII, en 1888 seguidores de Nocedal deciden organizar el Partido Integrista y participar de las elecciones, dejando de reconocer a Carlos VII como rey y convirtiéndose en un partido católico integrista. El partido propiamente carlista se reestructuró en 1888 dando lugar a las Juntas Tradicionalistas, órganos de coordinación y propaganda.
Oposición Republicana
Tras el fracaso de la I República en 1873, tuvo que hacer frente al desencanto de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Se encontraban divididos, entre 1893 y 1903 intentaron fusionarse sin éxito. El Partido Republicano Posibilista de Emilio Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas, considerando "posible" que la monarquía asumiese algunos de los principios democráticos. El Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla y Salmerón giró hacia posturas radicales que no descartaban la acción violenta e incluso protagonizó un intento de alzamiento en 1883 que fracasó. El Partido Republicano Centralista, las insurrecciones llevaron a Salmerón a que se separará del partido Progresista. El Partido Republicano Federal de Pi y Margall y fiel al ideario inicial. Contaba con gran apoyo de las clases populares. De base urbana aunque con implantación en el mundo rural, lo que les llevó a acercarse a grupos nacionalistas. El sufragio universal masculino revitalizó el movimiento republicano y estimuló la formación de alianzas como Unión republicana, que excluía a los posibilistas. Perdió sus bases sociales y tuvo que luchar contra el Partido Socialista Obrero Español, PSOE.
Nacimiento de los Nacionalismos Periféricos
Tenían una idea de España distinta a la idea de una España centralista de la Restauración. El regionalismo se había iniciado en el siglo XIX, y pretendía el autogobierno, respetando la soberanía de España. El nacionalismo, que no significaba independentismo, daba la libertad de asociarse o no con España. Buscaban una nueva identidad dentro de un Estado que se había mantenido unido bajo el Imperio español.
Nacionalismo Catalán
Tiene su origen en un movimiento cultural del siglo XIX, la Renaixensa, cuya finalidad era recuperar la lengua y las señas de identidad de la cultura catalana, sus objetivos eran culturales. La Unió Catalanista, dirigida por Prat de la Riba, recogieron su programa político en las Bases de Manresa, que defendía una organización confederal y la soberanía de Cataluña en política interior. El Desastre de 1898 favoreció la unión y extensión del movimiento catalán. Formándose así en 1901, la Lliga, cuyos principales líderes fueron Prat de la Riba y Cambó. Tenía un programa de gobierno conservador que se centraba en la crítica al sistema corrupto de la restauración, y trataba de conseguir la autonomía para Cataluña.
Nacionalismo Vasco
La Constitución de 1876 terminaba con los fueros vascos. Sabino Arana se convertirá en su máximo representante, cuya ideología se caracterizaba por: la raza vasca, el catolicismo, el antiespañolismo, y la reivindicación de independencia para euskalerria. No tiene base literaria. Arana dedicará gran parte de su vida a normalizar y estructurar el euskera para que sirva de elemento de unión para sus intereses nacionalistas. Arana, en 1895, funda el PNV y evolucionará desde el radicalismo inicial hasta otras posturas más moderadas.
El Movimiento Obrero
Tras la Restauración tuvo que pasar a la clandestinidad. Estaba claramente dividido en dos corrientes diferentes, la socialista y la anarquista. La I Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores) se creó en 1864 con una clara rivalidad entre marxistas y anarquistas. En 1869 se crea la Sección Española de la A.I.T., creándose en 1870 la Federación Regional Española con mayoría anarquista que impone sus tesis en 1872 produciéndose la escisión, o separación entre el movimiento anarquista y el movimiento socialista.
El Movimiento Anarquista
En 1881 se crea la F.T.R.E. Estaba implantado en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía, tanto en obreros como jornaleros. Había una corriente moderada que pretendía alcanzar sus objetivos mediante la organización sindical, y otra más violenta que optó por la "acción directa", huelgas y atentados. Desde 1890 aparece en toda Europa una oleada de atentados, siendo la respuesta de los gobiernos violenta, lo que no terminó con la situación, sino que dió lugar a más atentados como el de 1897 en el que moría Cánovas, los dos a los que sobrevive Alfonso XIII o el que causa la muerte de Canalejas. En Andalucía la organización de la Mano Negra atentó contra los terratenientes. Tuvo poco desarrollo debido a la persecución continua. Habrá que esperar al siglo XX con la creación de la C.N.T.
El Movimiento Socialista
El PSOE se fundó en 1879 por Pablo Iglesias, con una clara ideología marxista (lucha de clases, abolición de las clases, toma del poder por los obreros, etc...) * Influencias marxistas en el PSOE: se aprecia en tres ideas básicas: - La lucha de clases. Marx expuso en el Manifiesto Comunista entre la burguesía y el proletariado.
El Régimen de la Restauración (1874-1902)
El Establecimiento de Alfonso XII como Rey y el Sistema Canovista. La Restauración
El Sistema Canovista
- Asentar la monarquía como forma de Estado que, después del fracaso de la I República, solo debía recuperar su prestigio.
- Gobierno de partidos distintos pero sin la participación de los militares y sus pronunciamientos. Estos deberían volver a sus cuarteles y abandonar la vida política. Y el rey se convirtió en el jefe supremo del ejército.
- Crear una Constitución (1876) válida para todos los liberales con el fin de evitar cambios.
- Se presentaba como Monarquía Constitucional y Liberal.
- Apertura a las dos corrientes liberales, moderados y progresistas. Prometía una postura neutral.
- Confesionalidad católica de la corona. Esto gustaba a los católicos después de los recelos de Amadeo de Saboya por las malas relaciones de su padre con el Vaticano.
Sistema de Turno Pacífico de Partidos