España Republicana: Orígenes, Constitución de 1931 y Bienio Reformista

Enviado por Minerva y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

T.12. La Segunda República Española

1. La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

1.1 Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en la mayoría de las ciudades. El 14 de abril, los concejales de Eibar proclamaron la República, y luego lo hicieron los de Valencia, Sevilla, Oviedo, Zaragoza, etc. El rey Alfonso XIII abandonó el país. En Madrid se constituyó un gobierno provisional, proclamando la Segunda República Española (republicano-socialista). Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio. El gobierno decretó medidas de extrema urgencia: amnistía general, proclamación de libertades políticas, la reforma del ejército, protección a los campesinos, etc. Esto contó con un amplio apoyo popular. En las elecciones del 28 de junio, la coalición republicano-socialista obtuvo la victoria.

1.2 La Constitución de 1931

Se autorizó al jefe de gobierno, Niceto Alcalá Zamora. Las Cortes nombraron una comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución (dic. 31). Esta constitución tenía carácter democrático y progresista: “el estado que se organiza en régimen de libertad y justicia, y los poderes emanan del pueblo”. El Estado se configuraba de forma “integral”. El poder legislativo residía en las Cortes, el poder ejecutivo recaía en el gobierno y el poder judicial se confiaba a unos jueces independientes. Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades, se concedía el voto a las mujeres y la afirmación de la laicidad del estado. La constitución no consiguió el apoyo de todas las fuerzas políticas, y provocó la dimisión de los sectores católicos del gobierno, sustituyendo a Niceto por Manuel Azaña.

2. Las Reformas del Bienio de Izquierdas (1931-1933)

2.1 La Cuestión Religiosa

Uno de los objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia. El gobierno prohíbe a la iglesia dedicarse a la enseñanza. Una buena parte de los sectores católicos percibió la nueva legislación como una agresión al catolicismo. El 11 y 12 de mayo se incendiaron conventos y edificios religiosos. La jerarquía eclesiástica no dudó en manifestar su antagonismo hacia la República.

2.2 La Modernización del Ejército

Manuel Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Se promulgó la Ley de Retiro de la oficialidad que establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero con la posibilidad de retirarse. Se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. Esto tuvo resultados limitados, y la derecha aprovechó el descontento para animar la Revuelta Militar contra la República.

2.3. La Reforma Agraria

Pretendía poner fin al predominio del latifundismo y mejorar la vida de los campesinos. Una serie de primeros decretos establecieron la prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento. También fijaron la jornada laboral de ocho horas y un salario mínimo. Se elaboró la ley de reforma agraria con el objetivo de la modernización de la agricultura, y permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza. Esta ley aumentó la tensión social.

2.4. La Reforma del Estado Centralista

En Cataluña, Francesc Macià había proclamado la República catalana, creando un grave problema, pero esto se anuló a cambio de un gobierno autonómico provisional (Generalitat), y se redactó el Estatuto de Nuria, que fue aprobado en septiembre del 32. En el País Vasco, iniciada la guerra, se aprobó un estatuto, fruto de un consenso político entre nacionalistas, republicanos y socialistas. En Galicia nunca llegó a ser aprobado ningún estatuto.

2.5. La Obra Educativa y Cultural

El objetivo era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el garante del derecho a la educación a toda la población. Se crearon escuelas y plazas para maestros y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Se promovieron campañas culturales y llevaban a zonas rurales bibliotecas, coros, cines, etc. (Lorca)

2.6. Las Reformas Laborales

Se aprobó la Ley de contratos de trabajo y la ley de jurados mixtos. Se estableció la semana laboral de 40 horas y el aumento de salarios. Todo esto provocó la irritación de las organizaciones patronales.

Entradas relacionadas: