España bajo el régimen franquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
Católicos:
Todos los españoles eran católicos, era el nacional-catolicismo. Pío XII legitima la cruzada, habla de España como el salvador de la religión católica, el país elegido por Dios. Se permite el culto privado de otras religiones. El catolicismo como familia se piensa en el catolicismo organizado como los anteriores grupos mencionados. La Iglesia tiene el control de la enseñanza. ACNP y Opus Dei, es el grupo que va a tener el control, es el más poderoso y sobre todo en los gobiernos tecnócratas, tendrá muchos privilegios en la enseñanza y tendrá fuerza en el mundo de la empresa. Este grupo va perdiendo fuerza.
Monárquicos:
Es la familia que triunfa después de negociaciones, triunfa muy tardíamente. La Monarquía había abandonado España en 1931 cuando se proclamó la República y los monárquicos apoyaron el golpe de los militares en 1936. Cuando hablamos de monárquicos que apoyan a Franco hay que hablar de los carlistas y los alfonsinos. Los carlistas vienen del siglo XIX, se enfrentaban ideologías, el liberalismo (defensores de María Cristina) y el absolutismo (defensores de don Carlos), al hablar de carlistas se les llama tradicionalistas en la época de Franco. Esos carlistas por razones ideológicas apoyan a Franco pero tienen un pleito dinástico con los Borbones, ese pleito está vigente pero se va modulando con el tiempo dependiendo de los distintos pretendientes carlistas, hasta llegar a un punto en el que los carlistas quedan descartados, este carlismo va a ir evolucionando.
En 1941 Alfonso XIII abdica en su hijo Juan que se convierte en el pretendiente al trono, desde ese momento don Juan firma como Rey de España e intentará conseguir apoyos tanto dentro del país como fuera en el exilio, tanto de españoles como de extranjeros para que se produzca la restauración de la Monarquía. Esa situación se va prolongando año tras año y eso hace que don Juan juegue sus cartas negociando con Franco o poniéndose en contra de él. Hay distintos momentos en los que se puede ver la sintonía entre don Juan y lo que representa Franco y otros momentos todo lo contrario, esto es puro tácticismo para que se vuelva a poner la Monarquía. El primer documento llega en 1945, antes un grupo de militares habían intentado forzar a Franco para restablecer la Monarquía. En 1945 la guerra mundial estaba prácticamente terminada, don Juan da a conocer un manifiesto (Manifiesto de Lausana) en el que da a entender que se ha posicionado del lado de los aliados y que considera que si han sido derrotados los amigos ideológicos de Franco (Italia, Alemania) también será derrotada España. (España ha pasado por el momento más trágico de su historia desde la abdicación. Desórdenes que desembocaron en guerra civil. El exilio del Rey fue un acto inútil. El régimen de Franco inspirado de los regímenes de las potencias del eje tan contrario al carácter del pueblo español es incompatible con la guerra presente y las circunstancias del resto del mundo. Solo la monarquía tradicional puede reconciliar a los españoles. Solo la monarquía puede tener respeto en el exterior. Busca el apoyo de otros grupos políticos, por estas razones se resuelve para descargar su conciencia y requerir a Franco para que reconocer el fracaso de su régimen abandone el poder).
Franco renuncia a este manifiesto y se crea en 1947 la ley de sucesión y queda claro que España es una Monarquía sin que se sepa cuándo se restablecerá. Franco se reserva quién le sucederá. Don Juan rechaza ese documento porque considera que el único que tiene los derechos dinásticos es él, siguen las negociaciones y en 1948 don Juan negocia contra Franco apelando y ofreciendo un gobierno de reconciliación a los socialistas con el Pacto de San Juan de Luz, les ofrece participar en un gobierno monárquico, este es un pacto que finalmente no será efectivo pero sí que implica la voluntad de los que están en contra de Franco de oponerse a él. En ese mismo año se produce una entrevista entre Franco y Don Juan, se hace en el barco Azor en el Golfo de Vizcaya, de esta forma don Juan no pisará suelo español ya que sigue en el exilio, se habla del futuro de la Monarquía en España y lo único que consigue arrancarle don Juan a Franco es que Juan Carlos, el hijo de don Juan, deje de estar en el exilio y se eduque en España. Se crea un internado con pocos niños de la élite de España que es donde se educará don Juan Carlos. Don Juan sigue luchando por el trono pero se considera oportuno que un miembro de la familia se eduque en España. La ley de sucesión decía que el sucesor tenía que ser un hombre mayor de 30 años y por aquel entonces don Juan Carlos tenía 10 años. Finalmente en 1969 es cuando Franco decide que su sucesor a título de rey fuera Juan Carlos de Borbón.
Evolución institucional:
En 1942 el régimen habla de democracia orgánica y crea las cortes, los ciudadanos estarán representados por las cortes, su función es la legislativa. Esto es lo que se llama los “Cauces nacionales de representación”. Se nombra a los procuradores en cortes por razón de su cargo y el resto era por elección indirecta a través de los sindicatos, de los ayuntamientos y de las familias. La primera ley que aprueban fue la Ley de Referéndum en 1945, esta ley permite que los españoles pudieran votar algunas leyes. Esta ley se aplica solo dos veces, la primera ley que se aprobó la ley de 1947, la ley de sucesión y la siguiente fue en 1966 la Ley Orgánica del Estado. En 1945 también se aprueba el fuero de los españoles. El régimen franquista utilizó el término de fuero para algunos documentos oficiales, esta ley hacía de constitución, tiene un capítulo de obligaciones y de derechos de los ciudadanos, como por ejemplo la libertad de expresión y la libertad de asociación.
Situación económica:
Hasta ese momento el plan de España era de aislamiento. España está al borde del colapso en términos económicos, por lo tanto lo máximo a los aspira el régimen es a la subsistencia, son los años del hambre cuando se han acabado todos los recursos. En términos económicos España es un país autárquico, es un régimen muy intervencionista, nada que ver con la economía de mercado. El corset que tenía el régimen, la imposibilidad de contactar con el exterior a no ser que obtuvieran el visto bueno hace que en los años 50 se escuchen voces dentro del régimen que piden por acabar con el aislamiento.