España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En abril de 1939, tras su victoria en la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco instauró una dictadura antiliberal, anticomunista y antiatea que se prolongaría durante 40 años. Este régimen, adaptándose a las circunstancias, mantuvo su carácter totalitario y la mentalidad de vencedores sobre los vencidos.

Características y Fundamentos Ideológicos del Franquismo

  • Totalitarismo: Inspirado en los fascismos italiano y alemán, así como en la historia imperial española. Se suprimió la Constitución de 1931, se prohibieron partidos políticos y sindicatos, imponiéndose el nacional-sindicalismo como única opción, lo que implicaba una dirección paternalista de la sociedad.
  • Caudillismo: Franco se autoproclamó Caudillo de España por la Gracia de Dios, Jefe de Estado con plenos poderes.
  • Centralismo: Se abolió los estatutos de autonomía y se prohibió cualquier manifestación nacionalista, imponiendo una visión unitaria y tradicionalista de España promovida por los militares.
  • Represión: Dirigida especialmente contra republicanos y mujeres, con depuración del funcionariado. Se impuso un modelo de conducta y moral católica, patriarcal y machista.
  • Control de la Población y Medios de Comunicación: Se ejerció censura y se utilizaron los medios como propaganda (NO-DO). Se adoctrinó políticamente a la población, especialmente a la juventud (OJE) y a las mujeres (Sección Femenina).
  • Nacional-catolicismo: Se defendió la religión católica y sus valores, promoviendo el tradicionalismo, el anticomunismo y el antiliberalismo.

Grupos que Posibilitaron la Imposición del Régimen

Instituciones del Régimen

  • Ejército: Principal apoyo de la dictadura, con numerosos militares ocupando cargos ministeriales.
  • Partido Único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, responsable de establecer las bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y obtener apoyo social a través de organizaciones como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
  • Iglesia Católica: Legitimó la dictadura a cambio de financiación estatal, control del sistema educativo e imposición de valores católicos.

Las "Familias" Políticas No Institucionalizadas del Régimen

  • Monárquicos: Divididos entre carlistas y juanistas. Finalmente, Juan Carlos, hijo de Don Juan, fue nombrado sucesor de Franco.
  • Tecnócratas: Monárquicos "franquistas" o miembros del Opus Dei. Buscaban el bienestar a través del desarrollo económico, que consideraban posible solo bajo un régimen autoritario "modernizado".
  • Franquistas Puros: Con admiración personal por Franco. Formaron el "búnker" en los últimos años del régimen, destacando Carrero Blanco.

Etapas del Franquismo

El Primer Franquismo (1939-1956)

Etapa Azul

Predominio de la Falange. La alianza con Alemania llevó a abandonar la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, optando por la no beligerancia, a pesar del envío de la División Azul al frente oriental. Destaca Ramón Serrano Súñer, líder de la Falange y del programa fascista. Ante las derrotas del Eje, se elaboraron leyes para dar una apariencia democrática al Estado español, con la idea de "democracia orgánica", creando la "Ley de Creación de las Cortes". Franco superó la crisis con un nuevo gobierno, demostrando su habilidad política. Son años de represión, depuración, campos de concentración y maquis.

Nacional-catolicismo

La victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial supuso el rechazo internacional del régimen. La ONU no admitió a España y se dificultó la llegada del Plan Marshall, recibiendo solo ayuda de Argentina. El régimen se distanció del fascismo y la Falange perdió influencia, con los católicos ganando control del gobierno. Se elaboró el Fuero de los Españoles y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), que definía a España como un Estado católico, social y representativo, declarándose reino sin rey. La Guerra Fría contribuyó a la supervivencia de la dictadura. En 1953, España y Estados Unidos firmaron un acuerdo que permitía bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica y apoyo diplomático. Se firmó el Concordato con la Santa Sede y España ingresó en la ONU en 1956.

Segundo Franquismo

Enfrentamientos estudiantiles en 1956 facilitaron la llegada de los tecnócratas, con Carrero Blanco a la cabeza. Destacan López Rodó y Navarro Rubio. Se aprobaron leyes como la Ley de Principios del Movimiento Nacional y la Ley Orgánica del Estado. Esta apertura favoreció el Tratado de Amistad y Cooperación de 1970 con EEUU. La solicitud de ingreso en la CEE fue rechazada, pero se establecieron relaciones comerciales. El proceso de descolonización afectó a España, que reconoció la independencia de Marruecos y Guinea Ecuatorial, y finalmente renunció al Sahara Occidental. La oposición se unió en 1974. En 1975, tres terroristas del FRAP fueron ejecutados, provocando protestas. El rey de Marruecos organizó la Marcha Verde sobre el Sahara Occidental. El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció y Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado, poniendo fin a la dictadura.

Entradas relacionadas: