La España de principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Contexto histórico y social

Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España inicia el siglo XX sumida en un clima de derrota y experimenta una profunda crisis política. Los partidos liberales y conservadores se turnan en el gobierno, mientras el poder continúa en manos de la oligarquía conservadora, que manipula los resultados electorales.

La sociedad española está dominada por esta oligarquía conservadora, formada por grandes terratenientes y financieros. Les sigue la pequeña burguesía, de ideología progresista, y, por último, la clase obrera, compuesta por campesinos y proletariado, en quienes arraigan las ideologías revolucionarias. Se trata de un período marcado por las convulsiones sociales.

Educación y progreso

A pesar del contexto, la educación y la enseñanza progresan con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo, cercana al 65% en 1910. Algunos hitos de este progreso son:

  • Se crea el Ministerio de Instrucción Pública en 1901.
  • Se funda la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en 1907, cuya finalidad era enviar jóvenes al extranjero para completar sus estudios y difundir en España nuevas técnicas e ideas.
  • Se crea la Residencia de Estudiantes en 1910, un espacio dedicado a la ciencia y el arte, donde estudiaron y trabajaron intelectuales y artistas relevantes de la época como Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel.
  • Se fundan las Misiones Pedagógicas con el objetivo de llevar la cultura y la educación a las poblaciones rurales. En 1934 se realizan más de 200 misiones y se abren unas 5000 bibliotecas rurales.

Aunque el número de analfabetos disminuye paulatinamente (45% de la población en 1930; un tercio en 1940), el esfuerzo educativo de la Segunda República choca con los intereses de la Iglesia.

Arte y cultura: el auge de las vanguardias

La crisis finisecular provoca un cambio de mentalidad que se manifiesta en la pérdida de la fe en la técnica y el progreso. Se abren paso nuevas tendencias como el idealismo y las corrientes filosóficas irracionalistas, influidas por pensadores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Bergson.

En estas décadas se suceden grandes avances científicos (Fleming descubre la penicilina y Einstein desarrolla la teoría de la relatividad). Los medios de comunicación y el transporte también experimentan cambios revolucionarios (el automóvil, la radio, el cine sonoro, el teléfono, el avión).

Asimismo, surge con fuerza un nuevo concepto de arte. Nacen las vanguardias, movimientos que rompen con la tradición artística precedente y proponen un ideal estético basado en la experimentación. A principios del siglo XX, la cultura y la literatura españolas atraviesan uno de los momentos de mayor apogeo de su historia. Las letras españolas viven su Edad de Plata, gracias a tres generaciones: la Generación del 98, la Generación del 14 y la Generación del 27.

La música, la pintura y el cine también proporcionan nombres universales: Manuel de Falla, Salvador Dalí, Joan Miró, Pablo Ruiz Picasso y Luis Buñuel.

El Modernismo

El Modernismo se rebela contra los valores de la cultura burguesa y retoma aspectos del Romanticismo. Se inicia en torno a 1880 y se desarrolla hasta la Primera Guerra Mundial.

Temas:

  • Hastío, melancolía y angustia.
  • Las pasiones, lo irracional, el misterio, la fantasía, los sueños.
  • Evasión de la realidad. Los modernistas crean mundos de belleza en los que refugiarse.
  • Cosmopolitismo. Gusto por los ambientes aristocráticos alejados de la vulgaridad burguesa. Devoción por París, donde residen las élites artísticas.
  • Amor, erotismo y sensualidad.

Lenguaje:

  • Léxico elevado: empleo de cultismos y neologismos.
  • Abundante adjetivación.
  • Importancia de los sentidos: efectos cromáticos, sonoros, olfativos…
  • Recursos estilísticos caracterizados por su poder sugeridor o por su valor ornamental: aliteraciones, anáforas, sinestesias, símbolos, paralelismos, metáforas…
  • Métrica: se persigue la musicalidad del verso.
  • Se recuperan versos: alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos.
  • Uso del verso libre y de rimas agudas o esdrújulas.

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que nacen en fechas cercanas, poseen una formación intelectual semejante y comparten su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.

Temas:

  • Preocupaciones existenciales y religiosas.
  • España. Los autores reflexionan y denuncian los males del país con el propósito de regenerarlo.
  • El paisaje castellano sobre el que el poeta vierte su estado de ánimo.
  • Revalorización de la literatura del pasado, especialmente del Quijote.

Principales autores y obras

Rubén Darío (1867-1916):

  • Azul, obra compuesta por cuentos y poesías de corte parnasiano.
  • Prosas profanas, encarna la plenitud del Modernismo.
  • Cantos de vida y esperanza, libro escrito en la madurez vital y artística del poeta, que presenta un tono más profundo, filosófico e intimista, donde tienen cabida cuestiones como la pérdida de la juventud, el paso del tiempo o la cercanía de la muerte.

Antonio Machado (1875-1939):

  • Soledades, galerías y otros poemas. El Modernismo intimista de sus comienzos se refleja en los temas (tiempo, muerte, Dios, infancia, paisaje, soledad, angustia, melancolía) y en el uso de símbolos: la tarde, el mar, el camino, la noria. En su estilo destaca el ritmo y el color.
  • Campos de Castilla, ya alejado del Modernismo, proyecta sus sentimientos sobre el paisaje castellano. España, la enfermedad y la muerte de Leonor, la existencia de Dios, el paisaje andaluz y la evocación de Soria hilvanan los versos de este poemario. Su palabra es sobria y expresiva.
  • Nuevas canciones, obra heterogénea, donde lo lírico deja paso a lo conceptual.

Entradas relacionadas: