España a principios del Siglo XX: Desafíos Coloniales, Dictadura y Transformaciones Sociales

Enviado por Lucía y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La Guerra Colonial en Marruecos y el Desastre de Annual

Su origen se sitúa en la Conferencia de Algeciras, donde las disputas entre las grandes potencias por el protectorado de Marruecos provocaron la concesión del Rif a España. El Rif era una zona pobre poblada por tribus belicosas que amenazaban los puertos de Ceuta y Melilla. El gobierno de Maura y el ejército español se plantearon la conquista del Rif como una cuestión de honor y prestigio nacional que permitiera olvidar a la opinión pública el desastre del 98. La cuestión de Marruecos se convirtió en un problema porque fue una larga pesadilla por la resistencia de los rifeños. La Guerra de Marruecos dividió a la sociedad española. El punto álgido del conflicto llegó en 1921, cuando el general Fernández Silvestre fue derrotado en Annual. La oposición acusó al gobierno y al rey de ineptitud. Este desastre fue una de las causas más importantes del golpe de Estado de Primo de Rivera.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Surgió como la última oportunidad que tenía la monarquía de Alfonso XIII de perpetuarse mediante la solución de los problemas que aquejaban a España. Sus causas principales fueron:

  • La inoperancia de los partidos de turno.
  • El estado de agitación social, influenciado por la Revolución Rusa.
  • El desastre de Annual.
  • El triunfo del fascismo en Italia.

Contó con el apoyo del empresariado catalán, de un sector del ejército y del rey. La dictadura se dividió en dos periodos:

El Directorio Militar (1923-1925)

Gobierno formado por militares que suspendió, pero no derogó, la Constitución de 1876. Estuvo coronado por varios éxitos, como la represión del anarquismo en Barcelona.

El Directorio Civil (1925-1930)

Intentó perpetuar la dictadura, por lo que Primo de Rivera creó un partido, la Unión Patriótica, formado por notables locales, y quiso reformar la Constitución. No obtuvo suficiente apoyo y se retiró de la política.

La retirada de Primo de Rivera llevó a la oposición política, ilegalizada durante la dictadura, al Pacto de San Sebastián. La oposición se unió para derribar a la monarquía mediante un pronunciamiento. El fin de la monarquía de Alfonso XIII provino de la voluntad popular por los buenos resultados de la coalición republicana en las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron entendidas como un plebiscito entre monarquía y república. Alfonso XIII abdicó y abandonó España. Se proclamó la II República.

Evolución Económica y Social en España (Primeras Décadas del Siglo XX)

En las tres primeras décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en la demografía por la modernización. La gripe española fue la última mortalidad catastrófica que afectó a España. A partir de los años 20 se produjeron transiciones demográficas: caída de la mortalidad, aumento de la esperanza de vida y los movimientos migratorios.

Siguió dominando el sector primario. Se produjo un crecimiento del sector secundario y la sociedad se hizo más urbana. La producción agrícola continuó aumentando, pero los rendimientos eran más bajos que los europeos. En la industria dominaba la siderurgia vasca.

La Primera Guerra Mundial fue un periodo de expansión económica que solo benefició a empresarios y acentuó la conflictividad social. La dictadura de Primo de Rivera llevó a cabo una política económica intervencionista donde el Estado subvencionaba actividades industriales poco competitivas. Fomentó el nacimiento de monopolios y un programa de obras públicas. La debilidad fiscal hizo que no se pudieran llevar a cabo muchas de estas iniciativas.

La sociedad española seguía siendo mayoritariamente rural. La clase dominante, la alta burguesía terrateniente, se convirtió en un grupo conservador y católico. La burguesía periférica aspiraba a la autonomía. Las clases medias eran débiles, pero fueron adquiriendo fuerza. El proletariado creció y su nivel de vida se perjudicó tras la Primera Guerra Mundial. La conflictividad social creció.

Entradas relacionadas: