España a principios del siglo XX: Conflictos, Reformas y la Crisis de la Restauración
Enviado por maria esbri y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
La Guerra del Rif y la Expansión Colonial
En la Conferencia de Algeciras, a la que acudieron diversos países europeos, y el posterior Tratado Hispano-francés de 1912, se estableció un protectorado franco-español en la zona de Marruecos. A España le correspondió el Rif, con la misión de pacificarlo y organizarlo. El interés español en esta región venía estimulado por los posibles beneficios económicos, pero sobre todo por el deseo de restaurar el prestigio del ejército.
Reclutamiento de Tropas para la Guerra del Rif
La presencia española era contestada por los ataques de los rifeños, quienes ocasionaron una derrota importante a las tropas españolas. Se decidió aumentar el número de soldados con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos. Se dispuso que partieran desde Barcelona, lo que provocó un movimiento de protesta popular.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
Este evento fue un estallido popular contra la guerra y la carestía de vida en 1909. Se constituyó un comité de huelga, pero la huelga derivó en una revuelta popular que desbordó el objetivo inicial contra la guerra y acabó siendo un estallido de todas las tensiones sociales acumuladas. Los incidentes se multiplicaron, explotó un sentimiento anticlerical, y las autoridades declararon el Estado de Guerra. Los sucesos fueron controlados, pero faltaba dirección y coordinación política.
Fracaso y Dura Represión
La revuelta culminó en un fracaso y una dura represión. Destacó la ejecución de Ferrer i Guardia, pedagogo anarquista, fundador de la Escuela Moderna, institución laica e innovadora. No había intervenido en la revuelta, pero debido al signo anticlerical, debía ejercerse un castigo ejemplar a juicio de las clases altas y de la Iglesia. La represión levantó muchas protestas y el gobierno conservador de Maura tuvo que enfrentarse a duras críticas. Los liberales y los republicanos se unieron para exigir su dimisión. Alfonso XIII traspasó el gobierno a los liberales.
Las Reformas de Maura y Canalejas
En 1913 muere Sagasta y Maura alcanzó la jefatura del Partido Conservador, mientras que en el Partido Liberal se afianzaba Canalejas. Ambos, influidos por el regeneracionismo, impulsaron reformas, pero el miedo a aceptar los riesgos de una participación democrática mantuvo el turno dinástico y el falseamiento electoral, impidiendo la democratización del régimen.
Antonio Maura: La Revolución desde Arriba
- Revolución desde arriba: Desde el gobierno, quería desbancar tanto a la vieja casta caciquil como impedir que las clases populares adquiriesen mucho protagonismo. Por ello, llevó a cabo una Ley Electoral que hizo más difícil el fraude electoral.
- Proyecto de reforma de la administración: Procuró atraer hacia el régimen el nacionalismo no republicano, llegando a acuerdos con el catalanismo.
- Medidas económicas: Para estimular la industria y la agricultura.
- En lo social: Creó el Instituto Nacional de Previsión y la Ley de Descanso Dominical. Tuvo una actitud muy intransigente en el orden público, especialmente en los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. La represión de la revuelta fue la causa principal de la caída del gobierno conservador.
José Canalejas: Reformismo Social y Laicismo
- Mayor reformismo social: Impulsó reformas progresistas, como la Ley del Reclutamiento Obligatorio en tiempo de guerra (suprimiendo la redención en metálico) y leyes laborales, incluyendo normativa sobre el trabajo de la mujer.
- Separación de la Iglesia y el Estado: Ante la negativa de la Santa Sede a cualquier reforma, se promulgó la Ley del Candado, que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
- Cambio en el sistema de impuestos: Sustitución del impuesto de consumo por el progresivo de la renta.
- Proyecto de la Ley de Mancomunidades: Este y otros proyectos se vieron interrumpidos por su asesinato a manos de un anarquista en 1912.